Ir al contenido principal

Palacio de Gelmírez y Exposición San Francisco y su Tiempo. Santiago de Compostela. Parte 6.



Bienvenidos al sexto y último capítulo de nuestra visita al Palacio de Gelmírez, en el que veremos la parte del Palacio edificada en el siglo XVIII, para posteriormente descender a la planta baja, al Salón de Armas, construido en el siglo XII, en el que se encuentra la exposición permanente denominada Espacio Divulgativo del Pórtico de la Gloria.

Vista del Palacio de Raxoi en la Plaza del Obradoiro desde las ventanas del Palacio de Gelmírez.










Aquí vemos el pasillo que pertenece a la parte del Palacio que se construyó en el siglo XVIII para recubrir la antigua fachada románica. A la derecha están las ventanas con los parladoiros que son los asientos de piedra que hay en las propias ventanas.





Si miramos a la izquierda desde el pasillo mencionado en la imagen anterior se abren unas pequeñas estancias. La parte que vemos hasta la puerta que hay al fondo corresponde a la parte “añadida” en el Siglo XVIII. La puerta es románica, da acceso al Salón de Fiestas.











En una de las ventanas que hay en la galería en la que estamos no hay parladoiro sino estos dos hornos. Los dos huecos en la piedra se utilizaban para calentar la comida que se iba a servir inmediatamente después en el Salón de Fiestas, dado que la cocina estaba en una estancia algo alejada, y así las viandas se mantenían a la temperatura adecuada para su consumo.





A continuación descendemos a la planta baja del Palacio. Vamos a entrar en el Salón de Armas. Pertenece a la primera etapa de la construcción del Palacio en el siglo XII en el momento en que el Arzobispo D. Diego Gelmírez lo mandó construir.

Actualmente alberga una exposición (que en otro momento trataremos) sobre los trabajos de restauración del Pórtico de la Gloria de la Catedral, exposición permanente denominada Espacio Divulgativo del Pórtico de la Gloria. (http://www.programacatedral.com/noticias/espacio-divulgativo-del-portico-de-la-gloria).


Puerta de acceso al Salón.





Entramos en el Salón de Armas. Al igual que en el caso del Salón de Fiestas aquí también se aprecia la inclinación del muro a la derecha de la imagen. Era la fachada original del edificio construido en el siglo XII que fue recubierta por la fachada actual que es del siglo XVIII.








Arcos de medio punto y bóvedas de arista. Se apoyan en  cuatro columnas de cuatro columnillas cada una. El Salón se divide en dos rectángulos con cinco tramos de bóvedas cada uno.














A la izquierda vemos la entrada al Salón desde el vestíbulo del edificio. También es la puerta por la que saldremos cuando concluya nuestro recorrido por el Salón de Armas.





Ahora vemos la inclinación del muro de época románica desde otro ángulo de la sala, a la izquierda.








La puerta que vemos al fondo de la imagen junto con la ventana estrecha que está sobre ella corresponden a las que veíamos desde el exterior en el pasaje o Arco de Palacio.





Hemos llegado al final. Estamos en la puerta de acceso al Salón de Armas desde el vestíbulo del edificio. Vemos el primer panel de la exposición y también un indicador de la salida.





Esperamos que les haya gustado nuestro paso por el Palacio de Gelmírez.

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Parte 4

Parte 5


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A