Ir al contenido principal

Exposición Camino El Origen. Museo Gaiás. Santiago de Compostela 13-03 a 13-09 2015. Parte 5.



Parte 5 de la Exposición Camino El Origen celebrada entre los días 13 de marzo y 13 de septiembre del presente año 2015 en el Museo Centro Gaiás de la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela.

Vea Aquí la Parte 1.

Vea Aquí la Parte 2.

Vea Aquí la Parte 3.

Vea Aquí la Parte 4.



Se inicia aquí el tercer tema fundamental de la Exposición: El Peregrino.


Báculo de Juan Pablo II. Ricardo Vidal, 1989. Marfil y madera. Esclavina de Juan Pablo II. Carmelitas Descalzas de Santiago de Compostela, 1989.


Sala 19

Peregrino.

El peregrino desde la Edad Media poseía una indumentaria indicativa de su carácter. Esta contaba con siete elementos principales: el sombrero de ala ancha para protegerse de la lluvia y el sol; el abrigo con esclavina, para protegerse del frío; calzado fuerte, para un viaje que era largo y difícil; el bordón, apoyo constante y arma defensiva; la calabaza, que usaba como cantimplora; la escarcela o esportilla, para portar los alimentos y la ropa; y la venera, auténtico símbolo del peregrino a Compostela. La escarcela representa la generosidad de las limosnas y la mortificación de la carne; el bordón simboliza la fe en la Santa Trinidad; y la venera las buenas obras.

A lo largo de la historia, en especial en las diferentes representaciones iconográficas, esta indumentaria básica no sufrió alteraciones en número, dándose los cambios en el modo de concebirlos.


Lauda sepulcral de Santa María a Nova. Anónimo, ca. 1500. Granito. 16 cm. x 180 cm. x 87/64 cm. iglesia de Santa María a Nova, Noia, A Coruña.











Santiago el Mayor reverenciado por seis peregrinos. Escuela española, siglo XVII. Óleo sobre tela. 176 x 176 cm. Iglesia de Notre Dame del Oliviers. Commune de Murat, Auvergne. Francia.








Dinero del Obispado de Le Puy “Denier Pougeoise”. Le Puy, finales siglo XI – principios siglo XII. Aparecido en las excavaciones de la Basílica. Museo Catedral de Santiago. Santiago de Compostela.





Peregrino. Juan Luis, 1942. Óleo sobre lienzo. 98,5 x 69,5 cm. Museo de Belas Artes de A Coruña. Depósito de la Diputación de A Coruña.








Sala 20

Leo de Rosmithal, 1465.

“Nos enseñaron el báculo que llevó el Santo en sus peregrinaciones, el cual está sujeto a un altar y revestido de plomo, porque los peregrinos a hurtadillas le arrancaban pedazos y lo hubieran destruido, si el Sumo Pontífice no hubiera mandado sabiamente que lo revistiesen de plomo; por esto sólo se ve del báculo el clavo de hierro que tiene abajo, el cual se puede tocar con las manos”. Leo de Rosmithal, 1465.

Nicola Albani, 1743.

“Delante del mencionado coro hay una pequeña columnita de bronce, donde dicen que está el bordón, es decir el bastón que fue usado por el Apóstol Santiago, y en la mencionada columnita hay un pequeño agujero, justo para que puedan entrar las cuatro puntas de los dedos de la mano, y metiendo los dedos en aquel agujero, se toca el bastón, pero no se ve porque la columnita está toda fundida en una pieza, sin llave, y tocándolo se ganan muchas indulgencias.” Nicola Albani, 1743.


Peregrinos. Jesús Corredoyra de Castro, 1935. Óleo sobre lienzo. 133 x 98,5 cm. Colección Concello de Santiago, Santiago de Compostela.





Compostela. 27 de agosto 1988. Tinta sobre papel. 27,5 x 22 cm. Colección privada, Pamplona.





Credencial del Peregrino. 1988 y 1993. Tinta sobre papel. 22 x 31 cm. y 17,5 x 27 cm. Colección privada, Pamplona.








San José Peregrino con el Niño Jesús. Taller indoportugués, siglo XVII. Marfil. 22 x 6 x 9 cm. Museo das Peregrinación e de Santiago de Compostela.





Dos santos peregrinos. Anónimo, siglo XVIII. Marfil. 10 x 6,5 cm. Colección privada. París (Francia).








Relicario del Bordón de Santiago y San Francisco de Siena. Columna: Último cuarto del siglo XII. Imagen de Santiago: Segunda mitad del siglo XV. Columna: Bronce. Imagen de Santiago: Bronce dorado y policromado. Crucero de la Catedral de Santiago. 228 x 30 cm. Museo Catedral de Santiago. Santiago de Compostela.













Sala 21

Esta sala no contiene ningún texto impreso en la pared, es continuación de la anterior.


Insignia de peregrinación. Santiago el Mayor. Anónimo, siglos XV-XVI. Plomo. 2,8 x 1,4 cm. Musée de Cluny - Musée National du Moyen. Age, París. Francia.






Conchas con motivo de plomo. Anónimo, finales siglo XV. Concha y plomo. 8,5 x 9 cm. Musée d´Art e d´Arqueologie de Aurillac, Auvergne (Francia).






Compostela. Melchor de Prado, 1820. Grabado calcográfico. 40 x 31 cm. Museo de Pontevedra. Diputación de Pontevedra.






Cinturón de peregrino. Anónimo, siglo XV. Cuero y metal. 1,5 x 82 cm. Museum der Hansestadt Wismar (Alemania).






Báculo de Juan Pablo II. Ricardo Vidal, 1989. Marfil y madera. 170 x 14 x 3 cm. Colección privada. En depósito en Museo Catedral de Santiago. Santiago de Compostela.

Esclavina de Juan Pablo II. Carmelitas Descalzas de Santiago de Compostela, 1989. Tela y venera. Convento de Hermanas Carmelitas, Santiago de Compostela.






Sombrero de peregrino. Anónimo, siglo XVII. Textil, conchas y marfil. 14,5 x 37 cm. Muzeum Narodowe w Poznaniu, Poznan (Polonia).










Fin de la Parte 5.

Vea Aquí la Parte 6.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A