Ir al contenido principal

Puerto de Combarro, en Poio. Ría de Pontevedra.


Nos acercamos una vez más a Combarro perteneciente al Municipio de Poio, en la margen norte de la Ría de Pontevedra. Visitamos el puerto, que está dividido en dos partes diferenciadas según sus usos, pesquero y deportivo.

Más sobre Combarro. Click Aquí.



Coordenadas de situación de en Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará al Puerto de Combarro: 42.429236, -8.703761

Los números que se ven debajo de las fotos son las coordenadas del mapa del lugar desde el que se tomó cada foto.

En este enlace pueden verse nuestras visitas al municipio de Poio: Click Aquí.


Vemos el puerto desde la Plaza de A Chousa.


42.430840, -8.705502


Nos situamos ahora en el otro lado de la Plaza de A Chousa, ya al lado del puerto. Va a salir el sol.


42.430692, -8.705649


Desde aquí nos dirigimos al muelle O Peirao o de A Chousa. En este muelle es donde están situadas las embarcaciones de pequeño tamaño que se dedican al marisqueo a flote. Al otro lado del muelle está el puerto deportivo y más allá siguiendo la línea de costa el muelle de A Canteira, en donde se encuentran los barcos de mayor tamaño.


42.430512, -8.705509

42.430298, -8.705402

42.430298, -8.705402

42.430298, -8.705402


Nos acercamos a este punto un poco elevado para ver como sale el sol en Combarro. Vemos el puerto deportivo.


42.428285, -8.707767






Volvemos al Peirao da Chousa, el sol brilla y la marea ha subido un poco.


42.430512, -8.705509


Nos desplazamos hasta el final del muelle. Hay cuatro pantalanes dedicados a pequeñas embarcaciones de pesca. Estas son embarcaciones tradicionales. Se celebra todos los años a finales del mes de julio la Festa do Mar en la que se reúnen hasta 35 embarcaciones tradicionales llegadas de distintos puntos de Galicia entre las que se encuentran dornas, gamelas, bucetas, galeones y dornas de tope.


42.429818, -8.703813


Al fondo, la Playa de Padrón.


42.429818, -8.703813

42.429818, -8.703813


A la derecha vemos parte de la Playa de Padrón. En el centro el casco antiguo de Combarro con los hórreos sobre el mar. También vemos una embarcación cargada de nasas (https://es.wikipedia.org/wiki/Nasa_(pesca)).


42.429818, -8.703813


Ahora estamos ya en el puerto deportivo, que tiene unas 300 plazas de amarre.


42.428985, -8.706405

42.429786, -8.705772

42.429921, -8.705686


Desde aquí, vista a la derecha.


42.429681, -8.704846


Y ahora a la izquierda.


42.429681, -8.704846

42.429222, -8.703789


Vemos asomando la Isla de Tambo, también al fondo las instalaciones del otro muelle del puerto de Combarro, el de A Canteira en donde se encuentran los barcos de mayor tamaño y que sirve de dique de abrigo.


42.429106, -8.703729


En 2014 el Puerto Deportivo de Combarro tenía la distinción de la Bandera Azul (https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_Azul).


42.429106, -8.703729

42.429209, -8.703729

42.429209, -8.703729


Ahora estamos en esta otra parte del puerto dedicada a los barcos de mayor tamaño, junto con otros más pequeños para el marisqueo. Es el muelle da Canteira que hace de dique de abrigo del puerto de Combarro.


42.427417, -8.706333

Los barcos del puerto de Combarro son barcos de batea, es decir, están dedicados a dar servicio a las bateas, que son estructuras flotantes para la cría y cultivo de moluscos, agrupadas en los llamados polígonos de bateas. En el caso de los polígonos más próximos a Combarro en la Ría de Pontevedra, producen ostras, vieiras y mejillones. (https://es.wikipedia.org/wiki/Batea_(embarcación)).

Esta es una maqueta de una batea. La maqueta pertenece y está expuesta en el Museo do Mar de Rianxo, situado en la Ría de Arousa, provincia de A Coruña.








Esta es la Ría de Pontevedra. Estamos en el Mirador do Campanario, fabuloso lugar desde el que se divisan unas vistas espectaculares. Hemos subido hasta aquí para mostrarles los polígonos de bateas a los que nos referimos.


42.433888, -8.723649


Aquí se ven las bateas y los barcos al lado de algunas de ellas, trabajando.





Volvemos al puerto. La Cofradía de Pescadores de Raxó es la que gestiona los recursos de esta parte de la Ría de Pontevedra, desde Combarro hasta Raxó. Mantiene una estrecha colaboración con la Asociación de Mejilloneros de Combarro y Raxó.


42.427476, -8.706561


Los barcos engalanados para la procesión marítimo terrestre en honor a la Virgen del Carmen, el 16 de Julio.


42.427267, -8.705867


El muelle de A Canteira mira a la Ría y a la Isla de Tambo y protege el puerto de Combarro.


42.426962, -8.705764


42.427154, -8.704861


42.427154, -8.704861


Vamos recorriendo el muelle de A Canteira.


42.427158, -8.704786


Vemos a lo lejos la playa y el muelle de Campelo.


42.427188, -8.704590


Ahora no tan a lo lejos.


42.427188, -8.704590

42.426977, -8.704268


Ya casi llegando al final del muelle observamos la parte del puerto deportivo.


42.427006, -8.703997


Y girando la vista a la izquierda el camino recorrido que también es el de regreso.


42.427006, -8.703997


Aquí concluye nuestra visita al Puerto de Combarro.

Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A