Ir al contenido principal

El Románico en Campo Lameiro (I). Iglesia de San Miguel do Campo.


Hoy nos acercamos a Campo Lameiro para ver dos interesantes muestras del románico rural gallego. En esta Parte I vamos a ver la Iglesia Parroquial de San Miguel do Campo.

Campo Lameiro es considerado la capital del Arte Rupestre en Galicia, destacando su Parque Arqueológico. El municipio tiene 2000 habitantes y está situado a unos 20 kilómetros de la capital de la provincia de Pontevedra, hacia el interior, con grandes espacios naturales de ríos y montañas y también un rico patrimonio histórico como el que nos ocupa hoy.

Click Aquí para ver la Parte II: Iglesia de Santa Mariña y el baldaquino de Fragas.



Coordenadas de situación de Campo Lameiro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la Iglesia Románica de San Miguel do Campo: 42.537102, -8.542652

Al final de esta entrada, el mapa con las coordenadas de los puntos desde donde se tomaron todas las fotografías.


Nota. Los textos que figuran en cursiva han sido tomados de la obra de Hipólito de Sá Bravo, Rutas del Románico en la Provincia de Pontevedra, Caja Rural Provincial de Pontevedra, 1978, Pags. 442-444.




La iglesia románica de San Miguel de Campo Lameiro no conserva de la obra primitiva más que la parte de la cabecera, obra de la segunda mitad del siglo XII. La nave y la fachada fueron reedificadas cambiándose en la obra de reedificación la traza inicial del conjunto.

Hoy tiene planta de cruz latina con claros indicios de que en las ampliaciones se aprovecharon los cimientos de otra edificación anterior, por lo que no descarto la posibilidad que la actual iglesia fuese levantada sobre el solar de otra antigua, que sirvió de modelo a la de estilo románico.




Interesante su situación. Una planicie sobre la elevación de un montículo, próximo a la vía romana que desde Tuy llegaba hasta Caldas de Reyes, la Aquis Celenis del Itinerario de Antonino. En el término perduran restos de la mencionada vía, que bordea los complejos de insculturas (grabados) rupestres más importantes del municipio.




La parte antigua (románica) la forman el cuerpo rectangular y la porción semicircular del ábside de la capilla de la cabecera.

Plano extraído de la obra de Isidro Bango Torviso, Arquitectura románica en Pontevedra, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1979, Pag. 167.





Subimos al atrio de la iglesia.





La portada principal. La actual es renacentista, construida en 1639, cuando se amplió y reconstruyó la nave, consta de un par de columnas jónicas de fuste estriado sobre las que descansa un frontón triangular.









En el ángulo norte de la fachada, se levanta el campanario, curioso torreón de sección cuadrada con la entrada a la escalera de caracol interior en el muro exterior, como si se tratase de un cuerpo independiente de la iglesia.







Rodeamos la iglesia. Parte sur.







Lápidas antiguas depositadas. A la derecha el contrafuerte que separa la parte recta del ábside de la parte semicircular.





Cabecera. Exteriormente en el ábside hay tres tramos semicirculares, divididos por dos semicolumnas adosadas, y un tramo recto, enmarcado por la cabecera de la nave.





En lo que se refiere a la descripción de los canecillos seguimos las explicaciones de Isidro Bango en Arquitectura románica en Pontevedra:

La cornisa con cobijas de florecillas tetrapétalas en la curva de la nacela, canecillos de hojas, personaje en actitud atlética invertida, hombre bebiendo de un barril, otro personaje muy deteriorado, cabeza de bóvido; también tiene metopas, aunque muy desgastadas, el tema de éstas es de vegetales, de estrellas y en la central un personaje sin barba, de medio cuerpo y con los brazos abiertos.










Continuamos con D. Hipólito.

En el tramo central, una ventana semicircular de doble archivolta. La interior, tórica con ornamentación de arquitos superpuestos, y la exterior, abocinada y con ramos de rosetas esculpidos en graciosos arabescos, un par de columnas acodilladas con capiteles de flora estilizada.

















Y ahora pasamos al interior de la iglesia.





Pila bautismal situada a la entrada.




La nave está en un plano más bajo que la capilla de la cabecera. Dos capillas laterales, abiertas en el tercio de su longitud y con la misma profundidad que la que tiene la capilla mayor. En las capillas laterales bovedillas de medio cañón, en las que están incrustados los colgantes de unas bóvedas nervadas, en nada parecidas a las bovedillas actuales. La reconstrucción de la nave hizo posible la supresión de las puertas laterales y la eliminación de las ventanas románicas abiertas en los muros.





Capilla lateral norte.






El arco triunfal con archivolta tórica (toro en arquitectura es un tipo de moldura con forma de aro) y otra de ajedrezado es peraltado y de directriz apuntada, teniendo la misma estructura otro arco secundario, que sirve de apoyo a la bóveda de cañón apuntado que cubre el presbiterio y marca el arranque de la de cascarón de la porción semicircular del ábside.

Cubre la cabecera un retablo, ocultando la abertura de la ventana románica que se abre en el tramo central del testero.







En las columnas, capiteles con ornamentación floral en dos de ellos, un tercero, con una figura de frente en actitud de bendecir y mano extendida, y, en el cuarto, lado norte del arco triunfal, palmetas y trenzado con unas caras estilizadas en los ángulos.





Capiteles del lado norte y el arranque de la bóveda de cañón apuntado que cubre el presbiterio.





Este es el capitel del lado norte del arco triunfal.





Ornamentación floral.





Capiteles del lado sur.







…figura de frente en actitud de bendecir y mano extendida.





Aquí se distinguen con más claridad las dos partes de las bóvedas del ábside, la de cañón apuntado y la de cascarón o cuarto de esfera de la parte semicircular del mismo.







Nuestra Señora de los Dolores.





Detalle del arco triunfal con archivolta tórica (toro en arquitectura es un tipo de moldura con forma de aro) y otra de ajedrezado.





Capilla lateral sur.









Aquí concluye nuestra visita a la Iglesia Parroquial de San Miguel do Campo de Campo Lameiro.


Fin.


Click Aquí para ver la Parte II: Iglesia de Santa Mariña y el baldaquino de Fragas.



Comentarios

  1. Magnífico y completo artículo! Las fotos son geniales. Un abrazo y gracias por compartirlo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A