Ir al contenido principal

Lugares en A Guarda, al sur de Galicia. Provincia de Pontevedra.


Hoy visitamos A Guarda. Desde la Ermita de San Caetano divisamos el Puerto. Allí nos dirigimos. Después veremos la Plaza y Torre del Reló, las iglesias de Santa María, y San Lourenzo y San Roque, ambas en la parroquia de Salcidos. También la de la Visitación en Camposancos. Finalmente, nos acercaremos al Hotel Monumento Convento de San Benito.

En este enlace pueden verse nuestras visitas al municipio de A Guarda (las playas y el Castillo de Santa Cruz): Click Aquí.

Puerto de A Guarda. A la izquierda el Dique Sur del Puerto o “dique dos Mariñeiros”. A la derecha, el Malecón.

Coordenadas de situación de A Guarda en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la Ermita de San Caetano: 41.894890, -8.876907


A Guarda es un municipio de algo más de 10000 habitantes que está situado en la esquina suroeste de Galicia, en la desembocadura del río Miño, con la costa de Portugal enfrente. La vida económica y social de A Guarda históricamente ha estado vinculada al mar y su puerto pesquero ha tenido y tiene una gran importancia en la vida económica del municipio.

A Guarda es conocida por el Monte y Castro de Santa Trega (Tecla), pero hay mucho más que ver. Ya estuvimos recorriendo las playas del municipio, unas en el río Miño, de agua dulce y salada según el capricho de las mareas y otras en la escarpada y rocosa costa atlántica (Click Aquí para ver las playas).

También hemos visitado el Castillo de Santa Cruz, restaurado hace pocos años (Click Aquí para ver nuestra visita al Castillo).

Nota: Los textos en cursiva han sido extraídos de la web oficial del Municipio de A Guarda: http://www.aguarda.es/index.php/es/


Iniciamos nuestro recorrido de hoy en la Ermita de San Caetano (o San Queitano).

A Guarda y el puerto desde la Ermita.




Situada en el Barrio de A Cruzada, a escasos 400 metros del puerto. Fue construida en el siglo XVII en un lugar estratégico, ya que fue guía de navegantes. La actual campana procede de un barco inglés que en el año 1735 evitó el naufragio cuando divisó la capilla.









El puerto, hacia allí nos dirigimos a continuación.





Estamos ya situados junto al puerto. Este es el Monumento al Marinero Desparecido. Estamos aquí: 41.899719, -8.874069

Obra del artista Magín Picallo en 2004 en la que se rinde homenaje al dolor de la mujer marinera cuando pierde al ser querido en el mar.





Desde aquí se divisa el Monte Santa Trega (Tecla).





Y girando la vista un poco a la derecha, el puerto.




La actividad pesquera está muy arraigada en A Guarda y sigue constituyendo una de las principales fuentes de ingresos. Hoy, junto con la pesca de bajura, tiene una gran relevancia la de altura y la flota guardesa de pez espada es considerada como una de las más importantes de España.

El Puerto de A Guarda se caracteriza por las casas típicas marineras, estrechas, de varios pisos y de gran colorido.


A la izquierda, el dique sur. Conocido como “dique dos mariñeiros” se construyó a comienzos del siglo XX. Es aquí donde se pueden observar las tareas de los marineros, sus embarcaciones y aparejos de pesca, también la curiosa venta de pescado en la lonja.

A la derecha, el malecón. Este malecón o dique nuevo cierra el puerto a la bravura del mar en invierno. En el año 2008, el malecón fue pintado conformando un lienzo gigante que refleja los colores de las casas típicas marineras y la vida social de A Guarda convirtiéndose en un lugar más de interés para visitar.





El malecón y, a la derecha de la imagen, la Atalaia, que veremos más tarde.





Hemos recorrido ya esta parte del puerto, a la izquierda vemos el paseo marítimo, que conduce a la Atalaia y también al malecón.





Llegamos ahora al Monumento al Marinero. Aquí: 41.898202, -8.875909

Obra de José Antúñez Pousa en 1991. Resalta la dureza del trabajo del marinero en el mar y también el trabajo complementario realizado por mujeres como las redeiras.







Al lado del Monumento, nos giramos y miramos al Océano. Al otro lado está América. Dicen que en días claros…





Ahora regresamos y nos dirigimos por el paseo marítimo hacia la parte del malecón. Estamos justo aquí: 41.901536, -8.877958

Este paseo es peatonal y cuenta con zonas ajardinadas y de recreo. Al final del paseo se sitúan la Atalaia y el Malecón.







Desde el paseo marítimo, el dique sur y el malecón.







Estamos ahora junto al malecón. Aquí: 41.902191, -8.880356




Y justo a nuestra espalda, la Atalaia.

Era una antigua fortaleza circular construida por los portugueses cuando A Guarda estuvo en poder del país vecino. Fue derribada en 1943 y reconstruida en 1997 en el paseo marítimo, en frente del lugar original. Alberga el Museo do Mar que además de contenidos etnográficos expone una importante colección malacológica (sobre las distintas especies de moluscos).





Ahora nos desplazamos al casco histórico de A Guarda, a la Plaza del Reló. Aquí: 41.901400, -8.874053

La actual Praza do Reló recibió otros nombres en función de la época y de la situación política del momento: Playa Mayor hasta el siglo XVI, luego Plaza de la Constitución, de la República, de España. Los edificios más significativos son el actual Ayuntamiento, la Torre del Reló y la Casa dos Alonsos.





La Torre del Reló y el Monte Santa Trega (Tecla) que asoma.




La torre, emplazada en lo más alto del recinto amurallado protegía uno de los accesos a la villa. En 1570 se levantó la actual torre sobre otra primitiva. En el cuerpo de la torre deben destacarse los escudos de armas.







A menos de 100 metros de la Plaza del Reló está la Iglesia Parroquial de Santa María.

La iglesia parroquial originariamente románica se amplió en el siglo XVI, siendo Obispo de Tui Diego de Torquemada. En el interior destaca el retablo de la capilla mayor, de estilo borrominesco del siglo XVIII, dedicado a la Asunción de la Virgen María.





Dos días de verano, uno gris y otro soleado.

















Salimos del casco urbano de A Guarda y nos desplazamos a la parroquia de Salcidos, a casi 2 kilómetros por la carretera PO-552. Llegamos al Santuario de San Roque de Salcidos. AquÍ: 41.910062, -8.855675

De estilo neogótico construido en 1914, sustituyó a la antigua ermita del siglo XVII. Frente a la fachada  se yergue un artístico crucero del siglo XVIII.







A 200 metros está la Iglesia Parroquial de San Lourenzo de Salcidos.

Edificio promovido por el párroco D. Álvaro Ozores de Sotomayor en el siglo XVI. En 1760 se erigió la capilla mayor.









Ahora vamos a desplazarnos a la parroquia de Camposancos. Iglesia Parroquial de La Visitación. Aquí: 41.885177, -8.863378

Fue construida a principios del siglo XIX.







Ahora volvemos al centro de A Guarda para ver el Convento de San Benito. Estamos aquí: 41.900086, -8.873541

Nota: Los textos referidos al Convento que figuran en cursiva han sido extraídos de la web del Hotel Monumento Convento de San Benito, http://hotelsanbenito.es/.

Hemos vuelto a los jardines que hay en el Monumento al Marinero Desparecido y detrás vemos el Convento.









El Convento fue restaurado hace unos años y hoy es un importante establecimiento hotelero, el Hotel Monumento Convento de San Benito. A la izquierda la fachada principal de la iglesia del Convento.





Fachada norte de la iglesia.







Entrada al Hotel.





Vestíbulo. Recepción. Leemos en la web del Hotel (http://hotelsanbenito.es/): Este monasterio sorprende por la belleza y encanto de sus estancias. El monumental recibidor principal, da paso al resto de estancias decoradas con muebles de los siglos XVII y XVIII y que albergan una importante colección de tallas religiosas de los siglos XV al XVIII. Especial mención merece la biblioteca, formada por  libros y manuscritos de los siglos XVI al XVIII.











Vamos a dejar el recibidor…





…para pasar a esta otra estancia desde la que podemos acceder a otras varias. Ahora nos dirigimos a la puerta situada a la izquierda.




Antes de continuar, unos apuntes sobre la historia del Convento, tomados también de la web del Hotel.

Este Monasterio, cuyo origen está vinculado al de Antealtares (de la misma orden benedictina) en Santiago, aparece unido a la familia de los hermanos Ozores de Sotomayor.

En el año 1558 los hermanos Alvaro, García, María e Isabel Ozores de Sotomayor, decidieron fundar en la villa de A Guarda, un monasterio de monjas, sometidas a la Regla de San Benito.

Puesto el proyecto y voluntad de los fundadores, en conocimiento del Obispo de la Diócesis de Tui, Don Diego de Torquemada, se comenzaron las obras del Monasterio e Iglesia, siendo finalizadas en el año 1561.

Una vez finalizadas éstas, se pensó en la inauguración del Cenobio y para ello se gestionó la aprobación de las Constituciones y Estatutos Fundacionales, que regularían la vida interna de la naciente Comunidad, bajo la advocación de “La Trasfiguración del Señor” dentro de la observancia de la Regla de San Benito.

Tras la aprobación inicial por el obispo de Tui, el Nuncio Papal en Portugal, Próspero Publícola de Santa Cruz, confirmó su validez en documento expedido en Pontevedra a 7 de septiembre de 1561.

Las primeras señoras que toman el hábito en este convento son: Doña Constanza – Doña Florencia y Doña Blanca Correa de Sotomayor, hijas de Doña María Ozores y sobrinas de Don Álvaro (ambos fundadores de este Monasterio); cinco más componen esta familia Religiosa: Doña Beatriz Pereira de Castro (después Abadesa), Doña Ana de Magallanes, Doña Leonor Bello, Doña Ana Teixeira y Doña María del Espíritu Santo.


Hemos entrado en esta estancia por la puerta de la izquierda y nos encaminamos a la biblioteca, puerta de la derecha.







Antes de entrar en la biblioteca mencionar que esta sala se denomina Sala Blanca Correa de Sotomayor, en honor a una de las hijas de Doña María Ozores y sobrina de Don Álvaro (ambos fundadores de este Monasterio) y una de las primeras señoras que toman el hábito en el convento.





La biblioteca.









Volvemos sobre nuestros pasos, ahora para salir al exterior, por la puerta de la izquierda.





Patio interior. A la derecha, en el soportal hay una exposición de azulejos. Esta es la pared de la fachada sur de la iglesia del convento.







Regresamos al interior. Estamos ahora en la sala dedicada a Doña Beatriz Pereira de Castro, que fue también una de las primeras señoras en tomar los hábitos en el convento, pero también fue posteriormente abadesa del mismo. Esta sala es la misma que hemos recorrido cuando entramos desde el recibidor.







Colección de porcelana.





Ahora nos dirigimos a la siguiente estancia por la puerta  de la derecha.





Pasen Uds.





Se trata de un amplio salón en el que destaca además de su mobiliario, la colección de tallas religiosas de los siglos XV al XVIII.





Desde este salón vemos la puerta de acceso al hotel.





Virgen con Niño. Anónimo. Siglo XIV. Valladolid.






Santa Mártir. Anónimo. Siglo XIV. Hacia 1340-1350. España.










Aquí termina nuestra visita al Hotel Monumento Convento de San Benito. Hemos visitado, como es natural, las zonas comunes del convento fijándonos en el aspecto artístico e histórico del edificio. Desde aquí damos las gracias a la propiedad, que nos permitió gentilmente tomar fotografías de este extraordinario lugar.

Y también termina aquí nuestra visita a A Guarda, visita inolvidable.


Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A