Ir al contenido principal

Museo de Pontevedra. Ed. Sarmiento. Sala 1. De Nómadas a Sedentarios. Guerreros, Metalúrgicos y Artistas (II).


Estamos en el claustro del Edificio Sarmiento del Museo de Pontevedra. Vamos a ver la Sala 1. De Nómadas a Sedentarios (Paleolítico, Neolítico y Calcolítico) y Guerreros, Metalúrgicos y Artistas (Edad del Bronce).
Hemos dividido la visita a esta sala en dos capítulos. Hoy, el segundo de ellos.
Depósito de Samieira: Conjunto de hachas de dos anillas. Bronce. Bronce Final (1500-900 a. C.). Samieira (Poio).


Vitrina de gran tamaño que cubre la pared de esta Parte 2 de la sala, a la derecha de la imagen. Miramos la vitrina de derecha a izquierda. Dos paneles explicativos a ambos lados, uno de ellos con ilustración, el de la derecha.


Panel situado a la derecha. Texto del panel. Transcripción:
Los misterios de los tesoros.
¿Quién podía acumular tanta riqueza?
El valor de la mayoría de los tesoros (compuestos de objetos de metales preciosos) indica que sus propietarios debían ser personajes destacados y con poder en su comunidad.
¿Por qué se escondieron?
A menudo, los escasos datos de su hallazgo impiden su interpretación.
En algunos casos se puede afirmar que se trata de ocultaciones intencionadas, quizás por circunstancias de peligro o inestabilidad. Circunstancias que desconocemos impidieron que sus propietarios pudieran recuperarlos.

Ilustración que acompaña al texto de este panel.


Piezas arqueológicas de esta vitrina (de derecha a izquierda). Cada una de ellas tiene un texto explicativo y la descripción.

Pieza 1.
El Tesoro de Antas de Ulla.
Hallazgo casual en un islote del Río Ulla cerca de Antas de Ulla (Lugo), en el interior de una caja de cobre o bronce que no se ha conservado.
Está formado por un aro central de plata abierto, con sistema de cierre del que cuelgan seis cadenas, de cinco espirales cada una, irregulares y de tamaño decreciente. Esta configuración podría ser posterior a su hallazgo.
Descripción: Tesoro de Antas de Ulla. Plata. Edad del Bronce (2250-1500 a. C.). Antas de Ulla (Lugo).


Pieza 2.
Brazaletes de Lamela.
Fue un hallazgo casual de dos brazaletes de oro: uno de sección rectangular y otro de sección romboidal con superficie facetada y aristas vivas, de extremos estrangulados terminados en botón plano.
Descripción: Brazaletes de Lamela. Oro. Edad del Bronce (2250-1500 a. C.). Lamela (Silleda).


Pieza 3.
El Tesoro de Caldas 1 – Depósito de As Silgadas.
Fue encontrado casualmente por unos obreros mientras abrían una zanja. El depósito descansaba directamente sobre la roca a poca profundidad, en el área de cruce de dos importantes ejes de comunicación: la depresión meridiana y el valle del Umia.
Está compuesto por más de treinta aros, dos cuencos con asa lateral, una jarra de asa lateral, un peine y seis fragmentos de lámina decorados, todo ello elaborado en oro.
Los objetos aparecieron agrupados y ordenados, debido a que, posiblemente, fueron depositados en el interior de un saco o de un cesto que no se ha conservado. Sin embargo, se sabe que parte del tesoro fue fundido por un lugareño.
Descripción: Tesoro de Caldas 1. Oro. Edad del Bronce (2250-1500 a. C.). As Silgadas (Caldas de Reis).


Aquí vemos el Tesoro de Caldas 1, los Brazaletes de Lamela y el Tesoro de Antas de Ulla.


Pieza 4.
El Tesoro de Caldas 2.
Fue descubierto al abrir la cimentación del edificio nº. 9 de la Calle Sagasta en Caldas de Reis.
Se trata de un conjunto de 53 láminas de oro, procedentes de una antigua diadema decorada mediante técnica de repujado, y enrolladas en espiral, junto con un aplique cónico de base plana exvasada y perforada.
Descripción: Tesoro de Caldas 2. Oro. Edad del Bronce (2250-1500 a. C.). Caldas de Reis.


Pieza 5.
El Tesoro de Agolada.
El tesoro se halló en la comarca del Deza, aunque se desconoce su procedencia exacta. Podría tratarse de un depósito intencionado o del ajuar de un enterramiento, sin descartar otras hipótesis.
El tesoro está compuesto por dos aros macizos y por un <<collar de tiras>> de oro. Los dos aros son abiertos, de sección subcilíndrica y forma elíptica, terminados en botones salientes y planos.
El <<collar de tiras>> está formado por una lámina de oro rectangular que se estrecha hacia los extremos, doblados en pestaña para permitir el enganche.
Descripción: Tesoro de Agolada. Oro. Edad del Bronce (2250-1500 a. C.). Comarca de Deza.


Ahora nos fijamos en el panel explicativo situado a la izquierda de la vitrina. Transcripción:
Joyas de la prehistoria.
La introducción de la metalurgia también desarrolló la orfebrería de metales preciosos. Se elaboraron objetos espectaculares de oro y plata que manifiestan la existencia de unas élites emergentes que acaparan y exhiben estas joyas para reafirmar su poder.
Las producciones de orfebrería, que incluyen objetos de adorno como diademas, gargantillas, brazaletes o aros macizos, muestran una evidente influencia de la tradición atlántica.
La mayoría de estos objetos formaban parte de tesoros, acumulaciones de riqueza que se enterraron y se ocultaron de forma deliberada y que nunca fueron recuperadas por su propietario. ¿Fueron ofrendas rituales, acumulaciones para la refundición o escondites en momentos de inestabilidad?

Vitrina situada en el tercer lado de esta parte de la sala, perpendicular a la gran vitrina anterior (la otra vitrina que se ve a la derecha de la imagen pertenece a la Parte 3 de la sala, la veremos más adelante).

Hay un panel explicativo situado a la derecha de la vitrina, en el exterior de la misma. Transcripción:
Metal para guerreros.
Tanto el armamento metálico como las joyas indican la presencia de una jerarquía con un grupo social que puede acceder a estos objetos. Probablemente se trata de la aparición de una aristocracia que posee y usa armas metálicas y que legitima su poder y su posición de dominio a través de ellas.
La metalurgia del bronce se perfeccionó, y se fabricaron objetos de armamento cada vez más diversos, que evolucionaron desde formas básicas a formas más complejas.
Los puñales característicos del Bronce Antiguo se sustituyen por espadas en el Bronce Medio, en las que se manifiestan mejores conocimientos técnicos, la importancia de las relaciones con el mundo cultural atlántico e incluso nuevos hábitos en las estrategias bélicas.
Algunas de las espadas, de gran calidad técnica, no debieron estar al alcance de cualquiera.

Vista general de la vitrina.


Pieza 1. (Piezas agrupadas bajo el número 1, parte superior de la vitrina).
Descripción: Puñales de remaches y hachas planas. Bronce. Bronce Antiguo (2250-1900 a. C.). Codeseda (A Estrada).


Pieza 2.
Descripción: Espada con empuñadura de remaches. Bronce. Bronce Antiguo (2250-1900 a. C.). Meira (Moaña).


Piezas 3, 4, 5 y 6.

Descripción pieza 3: Punta de lanza. Bronce. Bronce (2250-900 a. C.). Penedo da Barca (Brandariz, Silleda).
Descripción pieza 4: Punta de lanza. Bronce. Bronce (2250-900 a. C.). Río Ulla (Catoira, Pontecesures).
Descripción pieza 5: Punta de lanza. Bronce. Bronce (2250-900 a. C.). Procedencia desconocida.
Descripción pieza 6: Punta de lanza. Bronce. Bronce Final (1500-900 a. C.). Dozón (Pontevedra).

Piezas de la parte inferior, en la base de la vitrina (piezas 7 a 14).


Pieza 7. Descripción: Molde para fundición de hachas de cubo. Esteatita. Bronce Final (1500-900 a. C.). Cuntis (Pontevedra).


Pieza 8. Descripción: Hacha de cubo con asa. Bronce. Bronce Final (1500-900 a. C.). Arcade (Soutomaior, Pontevedra).


Pieza 9. Descripción: Hacha de cubo con asa. Bronce. Bronce Final (1500-900 a. C.). Ponte Caldelas (Pontevedra).


Pieza 10. Descripción: Hacha de cubo con asa. Bronce. Bronce Final (1500-900 a. C.). Ferreiroa (Agolada).


Pieza 11. Descripción: Hacha de cubo con dos asas. Bronce. Bronce Final (1500-900 a. C.). Redondela (Pontevedra).


Pieza 12. Descripción: Hacha. Bronce. Bronce Final (1500-900 a. C.). Monte do Castro (A Lama).


Pieza 13. Descripción: Hacha de cubo con asa. Bronce. Bronce Final (1500-900 a. C.). Vilaboa (Pontevedra).


Pieza 14. Descripción: Hacha tubular. Bronce. Bronce Final (1500-900 a. C.). Lérez (Pontevedra).



Desde aquí nos dirigimos a la Parte 3 de la sala. A la izquierda vemos la puerta de salida hacia el claustro.


Accedemos a la Parte 3. Vemos las dos vitrinas a las que nos referiremos a continuación. Hay una ilustración en el espacio entre las partes 2 y 3.


La ilustración.


Las dos vitrinas. Cada una tiene un texto explicativo en la base, junto a las descripciones de las piezas expuestas. Además, en la parte derecha hay otro panel, en la base, que viene a ser una introducción a los contenidos de las dos vitrinas. Transcripción de este último:
Los grandes depósitos votivos: O Hío y Samieira.
Los objetos metálicos, especialmente las armas, fueron objeto de acumulación. Se trata de hallazgos muy característicos de la Edad del Bronce, que constituyen depósitos de objetos metálicos que se ocultaban de manera deliberada y que, en algunos casos, consisten en piezas sin enmangar o que no llegaron a utilizarse. Es posible que se tratara, más bien, de objetos de intercambio en el marco del comercio de metales.
Se interpreta que estas acumulaciones fueron propiedad de miembros de la élite guerrera y que constituyen ofrendas o depósitos religiosos y votivos, más que ajuares funerarios. Las armas simbolizaban la fuerza y el poder de los guerreros y su ocultación podría responder a ritos asociados al acceso al poder, a la conquista o a la delimitación del territorio que controlaban, puesto que algunos de los depósitos se localizan en lugares de paso, como cruces de caminos.
Al mismo tiempo, estos lugares se convierten en puntos de comercio y de intercambios pero también en lugares de combates bélicos.

Vitrina situada a la derecha.


Texto situado en la base de la vitrina. Transcripción:
El Depósito de Hío.
Hallazgo casual en Covapodre (O Hío, Cangas, Pontevedra), formado por varios elementos de bronce, como fragmentos de espada, puntas de lanza, hachas, brazaletes, así como algunos fragmentos de un caldero de láminas remachadas. La mayor parte de las piezas debían estar amortizadas y se acumularían para destinarlas a la refundición.

Descripción general de las piezas de la vitrina en conjunto: Depósito de Hío. Bronce. Bronce Final (1500-900 a. C.). O Hío (Cangas do Morrazo, Pontevedra).





Vitrina situada a la izquierda.


Texto situado en la base de la vitrina. Transcripción:
El Depósito de Samieira.
Hallazgo casual en el lugar de Ladróns (Samieira, Poio, Pontevedra), formado por más de 156 hachas de bronce, de la variedad de tope con anillas, que fueron enterradas bajo una losa granítica y dispuestas de manera intencional en cuatro capas horizontales.
Probablemente se trate de un lote preparado para su traslado o distribución a otro lugar. Apoya esta hipótesis la cercanía al mar del lugar del hallazgo y el que se trate de hachas exactamente iguales y sin huellas de uso.

Descripción general de las piezas de la vitrina en conjunto: Depósito de Samieira. Conjunto de hachas de dos anillas. Bronce. Bronce Final (1500-900 a. C.). Samieira (Poio).



Después de ver las dos vitrinas anteriores giramos la vista a nuestra izquierda y vemos el resto de la Parte 3 de la sala.


Las dos vitrinas de la imagen inmediatamente anterior. Ambas tienen un texto explicativo en la base, al lado de cada una de ellas, en el exterior. Además, en la de la derecha hay otro texto en la base, al lado de las descripciones de las piezas.

Vitrina situada a la derecha.


Texto situado en la base, en el exterior de la vitrina. Transcripción:
Los depósitos de las aguas.
Desde tiempos lejanos, existe un culto a las aguas como fuente de vida y de muerte, camino hacia los infiernos y medio de purificación y de salud. Esta tradición fue habitual prácticamente en toda Europa y se tradujo en la ofrenda de armas y joyas a ríos, lagos y fuentes.
Los ríos Ulla y Miño fueron ejes fluviales que aseguraban la penetración hacia el interior de Galicia. En estuarios, en vados o en puntos de cruce de estos ríos, son frecuentes los hallazgos de espadas que fueron arrojadas al agua deliberadamente.
El hallazgo de espadas en los ríos debe interpretarse como algo más que un simple culto a las aguas. Se trata de un ritual que amortiza un objeto de valor social y simbólico por parte de un linaje. Este acto puede consistir en la ofrenda de un bien de prestigio a un santuario fluvial ante un viaje difícil o tras un combate singular. Sin embargo, también podría asociarse a rituales asociados a conquista, declaración de guerra, delimitación, toma de posesión o acceso al poder.


Descripciones de las piezas de esta vitrina:
De izquierda a derecha, las piezas 1 a 5 y 7 están agrupadas bajo el epígrafe Armas recuperadas en el dragado del río Ulla, entre Catoira y Pontecesures.
Pieza 1: Puñal. Bronce. Bronce Final (1500-900 a. C.).
Pieza 2: Puñal de lengüeta trapezoidal remachada. Bronce. Bronce Final (1500-900 a. C.).
Pieza 3: Estoque de lengüeta trapezoidal remachada. Bronce. Bronce Final (1500-900 a. C.).
Piezas 4 y 5: Espada pistiliforme. Bronce. Bronce Final (1500-900 a. C.).
Pieza 7: Puñal. Bronce. Bronce Final (1500-900 a. C.).
La pieza 6 tiene el epígrafe Dragada en el río Miño frente a Salvaterra de Miño.
Pieza 6: Espada <<de lengua de carpa>>. Bronce. Bronce Final (1500-900 a. C.).

Y el texto situado en la base de la vitrina al que nos referíamos, al lado de las descripciones de las piezas. Transcripción:
Las espadas, armas de prestigio.
Las espadas fueron reemplazando a los puñales como arma simbólica de la élite guerrera. Arma de dos filos, de hoja recta de cierta longitud, punzante, cortante y con empuñadura, su fabricación era técnicamente compleja. Sin duda la espada se convirtió en un elemento de prestigio con valor simbólico y también coercitivo.

Vitrina situada a la izquierda.


Texto situado en la base en el exterior de la vitrina. Transcripción:
La funcionalidad ante todo.
En la Edad del Bronce Final se produjeron transformaciones importantes. Las cerámicas, a pesar de su sencillez, también evolucionaron para adaptarse a nuevos hábitos y costumbres. Precisamente en este periodo, los recipientes cerámicos se adaptan a necesidades funcionales.
La diversidad de formas y tamaños, que se traduce en la variedad funcional de estos prácticos recipientes, se acompaña de la desaparición casi total de elementos decorativos.

Descripción general de las piezas de la vitrina: Jarras y vasos. Cerámica. Edad del Bronce (2250-900 a. C.). Túmulo de Oirós (Vila de Cruces, Pontevedra).




Dos piezas de granito y un panel explicativo acerca de las dos piezas en la pared de esta parte de la sala.


Panel. Transcripción:
El arte en las piedras: el mundo simbólico en el paisaje.
Las comunidades de la Edad del Bronce desarrollaron una de las manifestaciones artísticas más peculiares: los petroglifos, grabados que se realizaron mediante percusión directa sobre las rocas.
Esta sencilla técnica permitía la expresión artística de un universo simbólico basado en figuras abstractas geométricas, como círculos concéntricos, espirales, laberintos, etc., aunque también se representaron elementos figurativos, como armas, cérvidos, caballos, ídolos o figuras humanas.
Las representaciones de armas, escenas de caza o monta de caballos en los petroglifos también muestran su valor simbólico y su vinculación con las élites guerreras.
Los petroglifos también representan arte en el paisaje, a la vez que ordenan y definen el territorio de comunidades con asentamientos aún no permanentes. Establecen las fronteras simbólicas entre los espacios de recursos y de asentamientos y el espacio salvaje o deshabitado, indicado para la celebración de actos simbólicos, como ceremonias, ritos de paso, etc.

Pieza situada a la derecha.


Ilustración que recrea el grabado en el petroglifo.

Descripción: <<Laxiña dos cervos>>, petroglifo con escena de caza. Granito. III-II milenio a. C. Fentáns (Cotobade).

Pieza situada a la izquierda.

Descripción: Estela megalítica con grabado antropomorfo. Granito. Calcolítico (3100-2500 a. C.). Poio (Pontevedra).




En el centro de esta Parte 3 de la sala.
Descripción: <<A Laxe das Picadas>>, petroglifo con diseño geométrico. Granito. III-II milenio a. C. Montecelo (Poio).
Recorrido circular viendo los cuatro lados del petroglifo.






Aquí concluye la visita a la Sala 1 del claustro del Edificio Sarmiento del Museo de Pontevedra. Caminamos hacia la salida a la galería del claustro que nos conduce a la Sala 2. Pero eso será otro día…


Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A