Ir al contenido principal

Museo de Pontevedra. Edificio Sarmiento. Sala 3. Llegaron del Este. El Mundo Romano (II).


Estamos en el claustro del Edificio Sarmiento del Museo de Pontevedra. Vamos a ver la continuación de nuestra visita a la Sala 3, que lleva por título Llegaron del Este, centrada en la importante presencia de los romanos en nuestra tierra.


Enterramiento de adulto en tumba de tégulas a dos aguas. Siglo III d. C. A Lanzada (Noalla, Sanxenxo).


La visita continúa con la presentación de la pieza arqueológica de mayor tamaño de esta extraordinaria Sala 3 del Edificio Sarmiento del Museo de Pontevedra. Está situada en la pared de la izquierda, al acceder a la sala por la puerta de entrada.

Desde aquí vemos a la izquierda gran parte de las piezas que vimos en la Parte I, las tres vitrinas y las ánforas. A la derecha, la pieza a la que hacemos referencia en el párrafo inmediatamente anterior.



Descripción: Lacus de sacrificios en honor a Silius Eorinus. Granito. Siglo III d. C. Mougás (Oia). Inscripción: Sili Eorini Lacu[u]s Hos(tis).






Volvemos a la pared de enfrente a la que contiene la pieza anterior. Vamos a ver ahora el siguiente conjunto de piezas, las que se pueden ver a la izquierda de la imagen.




Texto explicativo sobre este conjunto. Transcripción:

Un nuevo mundo religioso.

Las creencias religiosas de origen castrexo se mantuvieron, ya que su arraigo entre la población era fruto de muchos siglos de devoción. Sin embargo, el contacto con los cultos romanos creó un universo religioso nuevo.

Algunas divinidades romanas fueron introducidas y adoptadas, mientras que antiguos dioses castrexos, por su analogía o correspondencia con deidades romanas, se mantuvieron adoptando nuevos epítetos de origen romano.

Se generalizaron las aras, dedicadas a los dioses y utilizadas para sacrificios, libaciones u ofrendas, pero también como altares votivos, consagrados a la divinidad para ganar su favor o en acción de gracias.


Vamos a ver las piezas de este conjunto, de izquierda a derecha:


Pieza 1. Descripción: Ara a Diana Venatrix. Granito. Siglos II-IV d.C. Parroquial de Baroña (A Coruña).



Pieza 2. Descripción: Ara a las Nymphae. Granito. Siglos II-IV d.C. Fuente termal de Forniños (Cuntis).



Pieza 3. Descripción: Ara a las Nymphae. Granito. Siglos II-IV d.C. Fuente termal de Forniños (Cuntis). La inscripción grabada en el granito de esta pieza es muy similar o igual a la de la inmediatamente anterior.



Pieza 4 (la que está a la derecha en la imagen). Descripción: Ara. Granito. Siglo IV d.C. Monte do Facho (O Hío, Cangas de Morrazo).





Pieza 5. No apoya en el suelo sino en la pared. Descripción: Relieve con la representación de Vestius Aloniecus. Granito. Siglos II-IV d.C. Igrexario (Lourizán, Pontevedra).



Pieza 6. Descripción: Ara a Mars Cairiogiegus. Siglos II-IV d.C. Rebordáns (Tui).



Pieza 7. Descripción: Ara a Vestius Aloniecus. Granito. Siglos II-IV d.C. Igrexario (Lourizán, Pontevedra).



Pieza 8. Descripción: Ara a Aernus. Granito. Siglos III-IV d.C. Castro Liboreiro (Coiro, Cangas do Morrazo).





A continuación vamos a pasar a otra sala de menor tamaño que esta en la que nos encontramos y a la que se accede por la puerta que se ve en la imagen.



Vista general de esta sala.



Texto explicativo situado en la pared de la sala. Transcripción:

Un nuevo espacio para los muertos.

La cultura romana introdujo también nuevos ritos funerarios, con prácticas hasta ahora inexistentes, asociadas a la memoria de los difuntos. Las necrópolis reunían tumbas en las que se depositaba el cadáver junto al ajuar – habitualmente, los objetos personales del difunto que, después de la muerte, lo acompañaban en la otra vida -.

Estelas o lápidas con inscripciones de conmemoración del difunto se erigían sobre la tumba. Las inscripciones funerarias constaban de una invocación a los dioses Manes – los dioses familiares o de la casa -, del nombre del difunto y de su edad, así como del nombre de quienes dedicaban el epitafio.


Pieza arqueológica situada en una de las tres vitrinas del centro de la sala.


Descripción: Enterramiento infantil en tumba de tégulas. Siglo III d. C. A Lanzada (Noalla, Sanxenxo).



Pieza situada en otra de las vitrinas en el centro de la sala.


Descripción: Enterramiento de adulto en tumba de tégulas a dos aguas. Siglo III d. C. A Lanzada (Noalla, Sanxenxo).




Conjunto de estelas situadas en la pared de esta sala.



Pieza arqueológica primera por la derecha. Descripción: Estela funeraria de Iulia. Granito. Siglos II-IV d. C. Padrón (A Coruña).



Pieza segunda por la derecha. Descripción: Estela de Vilar de Sarria. Granito. Siglos II-III d. C. Sarria (Lugo).

Anverso.



Reverso.



Pieza situada en el centro de este conjunto. Descripción: Estela funeraria de Araño. Granito. Siglos II-IV d.C. Araño (Rianxo, A Coruña).




Pieza segunda por la izquierda. Descripción: Estela funeraria de Cornelius Cresimus. Granito. Siglos II-IV d.C. Iria Flavia (Padrón, A Coruña).




Pieza primera por la derecha, la que apoya en la pared. Descripción: Placa funeraria de Titus Cananius Marcellianus. Piedra. Siglos I-II d. C. Parroquial de Cela (Mos).




Pieza situada debajo de la anterior, apoyando en el suelo. Descripción: Estela de Severus. Granito. Siglos II-IV d. C. Atios (Porriño).




Ahora vamos a ver la pieza arqueológica, el miliario, que se ve en el centro de la imagen. Hemos salido de la sala anterior por la puerta de la derecha, la puerta de la izquierda es la de salida de la Sala 3.




Texto explicativo situado en la pared, al lado del miliario. Transcripción:

Las vías.

La Gallaecia pasó a formar parte de la red viaria que se extendía por todo el Imperio romano y que facilitaba el control, la explotación, el comercio y las comunicaciones de los territorios.

Tres vías principales recorrían el territorio de la Gallaecia: la vía XVIII de Braga a Astorga, la XIX de Braga a Lugo y la XX de Braga a Astorga por la costa, además de vías secundarias o caminos que completaban una red que facilitaba el tránsito de personas y productos.


Descripción: Miliario. Granito. Siglo II d.C. Almuiña (Salcedo, Pontevedra).



El siguiente panel que vamos a ver es el situado a la izquierda de la imagen, al lado de la puerta de salida.



Vista general del panel con las dos piezas expuestas en el mismo.



Texto explicativo. Transcripción:

La lengua, el derecho y la administración.

La organización administrativa y territorial, la lengua y el derecho, fueron aportaciones romanas que la población indígena asimiló.

El latín se incorporó como lengua oficial, y el derecho romano estableció todas las normas que regulaban cualquier actividad o relación, obligaciones y contratos.

La organización administrativa del territorio de la Gallaecia se estableció en época de Augusto, cuando pasó a incorporarse a la provincia Tarraconense. Habría que esperar hasta la época del emperador Diocleciano para que el territorio se organizara en tres conventus: Lucensis, Bracarensis y Asturicensis.



Pieza de la derecha. Descripción: Estela. Granito. Siglo I d.C. Casa-Torre de Bendaña (Caldas de Reis).



Pieza de la izquierda. Descripción: Inscripción. Granito. Siglo I d.C. Santa Eufemia (Rebordáns, Tui).



Aquí concluye la visita a la Sala 3 del claustro del Edificio Sarmiento del Museo de Pontevedra.


Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A