Ir al contenido principal

Iglesia de San Martín Pinario. La Nave y las Capillas (I). Santiago de Compostela.


Santiago de Compostela. Visitamos el interior de la iglesia del que fue Monasterio de San Martín Pinario. Hoy, en la Parte I, vamos a fijarnos en la nave de la iglesia, destacando su grandiosidad, con la magnífica vista desde el coro alto y la impresionante bóveda de cañón, también las estatuas de San Rosendo y San Pedro de Mezonzo y el Vía Crucis.
En la Parte II veremos las seis capillas de la iglesia, tres a cada lado de la nave, con sus correspondientes retablos. En los siguientes capítulos continuaremos con la nave del crucero y sus dos retablos y la cabecera de la iglesia, con el retablo mayor y el coro.

Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela: 42.882254, -8.543700


Nota: En cursiva, los textos transcritos de los paneles informativos que hay en la iglesia.

Nota 2: Para la documentación de las imágenes hemos bebido en las fuentes de: http://www.museosanmartinpinario.com/80-articulos-destacados/76-la-iglesia-y-el-museo

Antes de pasar al interior, volvemos a contemplar las escaleras desde la misma entrada a la iglesia.


Puerta de entrada.



Ya en el interior, al lado de la recepción.


En 1590 Mateo López crea el proyecto para la construcción de la iglesia, con planta de cruz latina y cabecera rectangular. A su muerte, en 1606, Benito González de Araújo continúa con el proyecto, hasta 1620.

En 1626, el arquitecto Bartolomé Fernández Lechuga es contratado y ejecuta la impresionante cúpula, además de otros importantes trabajos en el Monasterio. Ya en el siglo XVIII se construye la nueva sacristía (por fray Gabriel de Casas), el coro alto (de fray Tomás Alonso) y la ampliación de la Capilla de Nuestra Señora del Socorro (de Fernando de Casas y Novoa).

A cada lado de la nave de la iglesia se abren tres capillas, que están comunicadas entre si, separadas por arcos de medio punto y se fueron construyendo a lo largo del siglo XVIII.

En la cabecera destaca el grandioso retablo mayor, de dos caras, hacia la nave la cara principal y la otra mirando hacia el coro y que se inicia en 1730, y también la bóveda de cañón que cubre el presbiterio. El diseño del retablo corresponde a Fernando de Casas y Novoa y su ejecución a Miguel de Romay, entallador.

En la nave del crucero dos impresionantes retablos ocupan los dos lados del mismo, el de San Benito y el de la Virgen Inglesa. Su diseño corresponde también, en ambos casos, a Fernando de Casas y Novoa y su ejecución a Romay. Comenzaron a construirse en 1742.



Estatua de San Pedro de Mezonzo. Situada entrando a la derecha. Vista desde el lado opuesto, al lado de la puerta de entrada.

Panel informativo. Transcripción:
San Pedro de Mezonzo.
Ca. 1779.
José Ferreiro.
Al igual que la imagen de San Rosendo que se encuentra enfrente, esta talla representa la exaltación de la Orden benedictina a través de la monumentalidad de la pieza, gracias a su canon estilizado y alargado.
San Pedro de Mezonzo fue abad del monasterio de Sobrado dos Monxes y San Paio de Antealtares y también se le considera autor de la célebre oración Salve Regina.
El santo aparece en sentida actitud de recogimiento con la mano apoyada sobre el pecho, mientras con la izquierda sostiene el báculo que simboliza su autoridad. A sus pies aparece la mitra como renuncia a su dignidad episcopal.
Estilísticamente repite las características de San Rosendo, pues Ferreiro impregna sus obras de una majestuosidad que se encamina a la época neoclásica, aunque su factura es propiamente barroca; esto está presente en la disposición de los pliegues achaflanados y en la utilización de una policromía blanca como recuerdo de los mármoles.



Esta peana que soporta la estatua de San Pedro de Mezonzo pertenece a la estatua de San Rosendo, que está situada enfrente. Parece ser que al hacer alguna restauración hubo una confusión con las peanas y quedaron así colocadas, cada una en el lugar de la otra.



Estatua de San Rosendo. Situada en el lado izquierdo de la nave, justo al entrar en la iglesia, al lado de la cabina de recepción de los visitantes.


Panel informativo. Transcripción:
San Rosendo.
Ca. 1779.
José Ferreiro.
La imagen de San Rosendo, situada a la entrada de la iglesia de San Martín Pinario, es obra del escultor José Ferreiro, artífice clave en el tránsito del arte barroco al neoclásico gallego. Según palabras de Otero Núñez, Ferreiro es “un escultor con ropaje neoclásico pero con alma barroca”. De su gubia salen algunas de las esculturas más interesantes que se encuentran en esta iglesia.
El santo fue abad y fundador del monasterio de Celanova y obispo de Mondoñedo y de Santiago de Compostela. Como muestra de su renuncia a la dignidad episcopal, se coloca la mitra a sus pies. Apoya su cuerpo sobre el báculo que representa su autoridad y con su mano derecha sostiene el libro de la Regla benedictina.
Esta obra se caracteriza por el canon alargado del cuerpo, las facciones impregnadas de suavidad y naturalismo y los pliegues achaflanados representativos del cincelado del mármol que plasma en su trabajo en madera.
Destaca en la totalidad de la obra de José Ferreiro la solemnidad que impregna sus imágenes y su distanciamiento del espíritu barroco en la sobriedad de las policromías.


La peana de la estatua de San Pedro de Mezonzo...



Bóveda de cañón con casetones.
Esta es la parte más próxima a la entrada a la iglesia, la bóveda tiene menos altura porque esta es la parte de la misma que soporta el coro alto, también llamado coro lígneo. Esta parte se hizo ya en el siglo XVIII, sus casetones son de piedra pero también de madera para que la bóveda tuviera menos peso.




Inicio de la bóveda. El arco de la izquierda es el que está sobre la estatua de San Rosendo y el de la derecha es el de la primera de las capillas laterales de la izquierda (según se entra).


Aquí se pueden apreciar los dos niveles de la bóveda. En la parte superior de la imagen la parte de la bóveda que está más próxima a la entrada y que soporta el coro alto, también llamado coro lígneo. En la parte inferior la parte de la bóveda de mayor altura de la nave de la iglesia.



Ahora avanzamos por la nave hasta el centro de la misma, aproximadamente.


Nos damos la vuelta y contemplamos la bóveda con sus dos alturas, la parte más baja soporta el coro alto. Además, a los lados se pueden ver los dos balcones laterales que parten desde el coro y llegan hasta el crucero, con sus fabulosas ménsulas. Los balcones se hicieron en 1685. Más tarde subiremos a verlos.


Vista desde el crucero de la nave y la entrada. Aquí vamos a fijarnos en las rejas que separan la nave principal de la nave del crucero. Su rica decoración fue obra del genio de quien las diseñó, Fernando de Casas y Novoa, se hicieron entre 1730 y 1733. También hay que destacar las otras rejas situadas en cada una de las seis capillas, que iremos viendo. Estas otras se hicieron más tarde, ya en 1785 y su autoría pertenece a Fray Plácido Caamiña.



Vista general de la nave y cúpula. La cúpula la diseñó el arquitecto Bartolomé Fernández Lechuga que como hemos mencionado llegó a San Martín Pinario en 1626, tras la muerte de Mateo López. Lechuga realizó importantes obras en el Monasterio, entre ellas esta impresionante cúpula nervada con sus doce ventanas.




Ahora vamos a centrar nuestra atención en los balcones laterales que parten del coro alto y llegan hasta el crucero, como hemos mencionado se hicieron en 1685. Esta es la parte de los mismos situada sobre la Capilla de Santa Gertrudis la Magna (que es la segunda de las capillas situada a la izquierda, según se entra en la iglesia).


Esta es la parte de los balcones situada sobre la Capilla del Cristo de la Paciencia (la tercera de las capillas de la parte izquierda).


Detalle de las ménsulas de esta parte. No hemos sabido encontrar información acerca de los bustos situados en la nave, por lo que pedimos disculpas.


Ahora nos fijamos en el balcón del otro lado. Esta es la parte de los mismos situada sobre la Capilla de Nuestra Señora del Socorro (la segunda de las tres capillas situada a la derecha según se entra en la iglesia).


Y esta es la parte de los mismos situada sobre la Capilla del Cristo de Santa Escolástica (la tercera de la derecha).



Nos desplazamos ahora por el interior del Museo, al que se accede desde la nave del crucero, tras subir escaleras y atravesar las diferentes salas del mismo, nos dirigimos al balcón situado en el coro alto, o coro lígneo. Abrimos la celosía de madera y se nos ofrece una vista impresionante. Vamos bajando la mirada, hasta llegar al suelo.




Los dos balcones laterales que hemos visto desde abajo, con las extraordinarias celosías de madera.




Recorremos el balcón de la derecha y...


...al llegar al extremo del mismo, abrimos la celosía y podemos ver, el otro balcón, a la derecha y la parte del coro alto, a la izquierda. Allá abajo vemos los tres arcos de las tres capillas de la izquierda, la estatua de San Rosendo y la cabina de recepción de los visitantes.


Ahora vemos el balcón de la derecha, desde el extremo del balcón del otro lado.


Es hora de volver a pisar el suelo de piedra de la nave para ver el Vía Crucis. Sus catorce estaciones fueron hechas por Maximino Magariños, en 1910.
Primera Estación. Jesús es condenado a muerte.


Segunda Estación. Jesús carga la cruz.


Tercera Estación. Jesús cae por primera vez.


Cuarta Estación. Jesús encuentra a su madre María.


Quinta Estación. Simón el Cirineo ayuda a Jesús a llevar la cruz.


Sexta Estación. Verónica limpia el rostro de Jesús.


Séptima Estación. Jesús cae por segunda vez.


Octava Estación. Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén.


Novena Estación. Jesús cae por tercera vez.


Décima Estación. Jesús es despojado de sus vestiduras.


Undécima Estación. Jesús es clavado en la cruz.


Duodécima Estación. Jesús muere en la cruz.


Decimotercera Estación. Jesús es descendido de la cruz y puesto en brazos de María, su madre.


Decimocuarta Estación. Jesús es sepultado.


Bustos de la nave. Como se menciona más arriba, no hemos podido o sabido recabar información sobre los mismos, por lo que pedimos nuestras más sinceras y emocionadas disculpas.







Ahora vamos a ver las seis capillas, aunque eso será en la Parte II.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A