Ir al contenido principal

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.


Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos.



Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela: 42.882254, -8.543700


Nota: En cursiva, los textos transcritos de los paneles informativos que hay en la iglesia.

Nota 2: Para la documentación de las imágenes hemos bebido en las fuentes de: http://www.museosanmartinpinario.com/80-articulos-destacados/76-la-iglesia-y-el-museo



Panel informativo. Transcripción:

Retablo Mayor. 1730-1733.

Diseño: Fernando de Casas Novoa.

Realización: Miguel de Romay y taller.

Esculturas: Benito Silveira y taller.

Relieves laterales y esculturas sobre los arcos de las puertas (década de 1760): José Gambino.

El peculiar diseño del retablo mayor de San Martín Pinario se debe, en gran medida, a su localización en la embocadura de la capilla mayor de la gran iglesia benedictina. La necesidad de articular dos espacios del templo -el coro de los monjes y la iglesia de los fieles- llevó el audaz diseño del arquitecto Casas Novoa a concebir dos fachadas con programas iconográficos distintos aunque complementarios. La aérea calle central del retablo aparece centrada en el anverso por el escudo real de España, disponiendo de forma muy efectista la escena de la Asunción y Coronación de la Virgen María por la Santísima Trinidad entre las imágenes de San Pedro y San Pablo. En los laterales se celebra la aparición de Santiago y San Millán en la batalla de Simancas, mientras que el templete del cuerpo superior acoge la apoteosis de San Martín como obispo. El remate muestra la caritativa escena de San Martín caballero partiendo su capa para dar la mitad a un pobre.

El escudo del monasterio centra el reverso del retablo. La imágenes de San Bernardo y San Gregorio Magno son las advocaciones situadas sobre el rico expositor, mientras que San José con el Niño Jesús preside el templete superior.

Con esta obra compostelana Casas Novoa lleva la evolución del retablo barroco gallego hasta límites impensables. Por una parte trasciende la tradición de Domingo de Andrade, profundizando en la idea de movilidad de planta, del juego de volúmenes y huecos y desmaterializando la impresionante masa piramidal del remate, levantada sobre una compleja estructura arquitectónica compuesta por dinámicas columnas salomónicas, quebrados entablamientos y ornamentadas pilastras, gracias a la valoración de los juegos lumínicos que se producen en la cabecera y el crucero de la iglesia. Por otra parte, la inspiración en diversas fuentes gráficas da al retablo mayor esa riqueza de formas decorativas que proviene de obras, proyectos y arquitecturas efímeras de diversa procedencia; una enorme riqueza compositiva y formal al servicio de una arquitectura aérea y original, verdadero paradigma de la cultura barroca gallega.

Mesa de altar.






Desde la mesa de altar vista de la nave principal.



Espacio entre la mesa de altar y el retablo.



Cuerpo inferior del retablo.

Retablo-baldaquino. Desde aquí, al lado de la mesa de altar, vemos la imagen de la Inmaculada, situada en el coro, que es a donde mira la otra cara del retablo, la cara posterior, que más tarde veremos.



El retablo en su cara principal. Asunción y Coronación de la Virgen María. Imágenes de San Pedro y San Pablo.



Escudo de la monarquía española con el toisón de oro.



Asunción y Coronación de la Virgen María por la Santísima Trinidad.



Imagen de San Pedro.



Imagen de San Pablo.





Cuerpo superior del retablo.




Ángel con banderola de la orden religiosa y militar de Calatrava.



Ángel con banderola de la orden religiosa y militar del Temple.



Angelote sosteniendo un incensario.



Representación de la Apoteosis de San Martín de Tours como Obispo.



Corona el retablo la representación de San Martín de Tours partiendo la capa al pobre, la misma representación del santo que figura en la fachada de la iglesia.



Figura ecuestre de Santiago Matamoros, remate del nivel intermedio, lado izquierdo.



Figura ecuestre de San Millán de la Cogolla, remate del nivel intermedio, lado derecho. Vista desde el balcón de la derecha de la nave.



Ambones o púlpitos.


Los ambones -llamados también púlpitos- se realizaron en torno a 1772, y sustituyeron a unos de hierro del siglo anterior. Los nuevos ambones tienen mármoles de colores y de jaspes que conforman diferentes motivos geométricos.

Los tornavoces, las estructuras doradas que los cubren, potencian el carácter teatral de todo el conjunto, inherente al propio espíritu barroco; son, en realidad, anteriores a los ambones, ya que forman parte de la ampliación del retablo mayor que realizó Gambino en 1761.

Anteriores son también los atriles con forma de águila que hinca sus garras en una roca, ya que pertenecerían a aquellos primeros púlpitos barrocos en hierro.











Partes laterales del retablo.

En 1760 José Gambino recibió el encargo para la realización de los relieves que figuran a ambos lados, cerrando el retablo. También llevó a cabo las dos estatuas (San Andrés, representado con la cruz en aspa y San Juan Evangelista, representado con el águila) que están situadas sobre las dos puertas que dan acceso al coro.

En la parte lateral izquierda se representa uno de los milagros de San Martín de Tours, la Resurrección del Niño. También en un relieve, al Arcángel San Gabriel y, en dos medallones, a San Plácido y a Santa Escolástica.

Representación del milagro de la Resurrección del Niño.



Medallón en el que se representa a San Plácido.



Medallón en el que se representa a Santa Escolástica.




Milagro de San Martín de Tours La Resurrección del Niño. San Martín devuelve el niño a su madre.





Parte superior del relieve “retablo” de esta parte izquierda.



Seguimos en la parte izquierda. Nos dirigimos hacia la puerta que comunica el presbiterio con el coro.




A la izquierda, representación del Arcángel San Gabriel.




Una de las dos puertas de acceso al coro.





Sobre la puerta de acceso al coro, la estatua, obra de José Gambino, de San Andrés, representado con la cruz en aspa.




En la parte lateral derecha se representa otro de los milagros de San Martín de Tours, el Milagro del Pino, Además, en un relieve, se representa al Ángel Custodio (también se ha identificado con San Rafael) y, en dos medallones, a San Mauro y a Santa Gertrudis.



Representación del Milagro del Pino de San Martín de Tours.




Medallón en el que se representa a San Mauro.



Medallón en el que se representa a Santa Gertudis.






Ahora seguimos en esta parte lateral de la derecha. Nos dirigimos hacia la otra puerta que también comunica el presbiterio con el coro. A la derecha vemos la puerta de acceso a la statio, que alberga una de las salas del Museo.



El pino es cortado y no cae sobre San Martín.



La puerta de acceso a la statio.



Sobre la puerta de la statio está la representación del Ángel Custodio (como se ha mencionado, también se piensa que es representación de San Rafael).




La puerta de acceso al coro permanece cerrada. Está recubierta de cuero de cordobán, repujado y dorado.



Decoración de los paneles que hay entre la puerta de la statio y la del coro.




Y la puerta del coro se abrió.



Estatua de San Juan Evangelista, representado con el águila. Obra de José Gambino.



Accedemos a la capilla mayor y el coro. Nos fijamos en primer lugar en la parte del retablo mayor que da al coro. Es la parte posterior.

Puerta de la izquierda (mirando desde el presbiterio). Sobre la puerta la estatua, obra de José Gambino, de San Andrés, con la cruz en aspa con la que se le representa.



Centro, baldaquino, parte inferior del retablo.



Puerta de la derecha. Sobre la misma, la estatua de San Juan Evangelista.



Parte media del retablo. San Bernardo, San Gregorio Magno y en los lados, de espaldas, las estatuas de San Andrés y San Juan Evangelista,sobre las puertas de acceso al coro.



San Bernardo. Derecha.



San Gregorio Magno. Izquierda.



Entre San Bernardo y San Gregorio Magno.



Parte superior del retablo.



Escudo de San Martín Pinario.




San José con el Niño.



Elevamos aún más la vista y vemos el retablo, la bóveda y parte de los dos órganos.



Bóveda y uno de los dos órganos. Los dos órganos se hicieron en 1773.



Cabecera. Inmaculada Concepción, de José Gambino, de entre 1759 y 1761.




Coro.

Panel informativo situado en el centro de la capilla mayor. Transcripción:

Sillería de coro.

1639-1647.

Mateo de Prado. Madera de nogal.

La sillería de San Martín Pinario es, sin duda, una de las más importantes de Galicia. Se debe al trabajo de Mateo de Prado, escultor formado en el taller de Gregorio Fernández, con el que guarda una estrecha relación estilística.

Inspirada por la de la vecina Catedral de Santiago, se compone de dos órdenes de asiento.

La parte baja está dedicada a la vida de la Virgen María. En la sillería alta se completa el programa eclesiológico a través de la cuidada colocación de los santos, según su importancia para la Orden y para la Iglesia Universal.

Por último, el guardapolvo, rematado con una crestería realizada por Romay en 1673, se centra en la vida y milagros del fundador de la Orden, distribuida en cuarenta y ocho relieves. Mateo de Prado se inspiró en los grabados de la Vita et miracula… de San Gregorio Magno, en la edición romana de 1579.





Nota: La excelsa sillería del coro de San Martín Pinario requiere un tratamiento aparte. Y lo haremos.

En fin. Aquí concluye la visita a la iglesia del que fue el Monasterio de San Martín Pinario, en Santiago de Compostela.

Fin.


Comentarios

  1. Un placer recorrer de nuevo el immenso retablo en el que trabajé en 1990 como restauradora con motivo de la exposición "Galicia no tempo". Formaba parte de un gran equipo y para muchos de nosotros fue una experiencia inolvidable. Volví 20 años después, pero ya hace mucho. Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A