Ir al contenido principal

Camino de Santiago. De Sarria a Paradela. Y Tres Iglesias Románicas (I).


El Camino deja el municipio de Sarria y llega al vecino de Paradela.
En esta Parte I recorremos, todavía en Sarria, los 4,5 kilómetros que separan el cruce del Camino con la carretera LU-633 (donde terminó nuestro tramo anterior) del límite del municipio de Paradela y saldremos brevemente del Camino para ver las iglesias románicas de Santa María de Belante y de San Miguel de Biville.
En la Parte II caminaremos otros 8 kilómetros, ya en Paradela, en donde nos fijaremos también en otra iglesia románica, la de Ferreiros, esta sí en pleno Camino. Llegando al final del tramo, desde el lugar de Vilachá nos acercaremos a la capilla de Santa María de Loio, único resto de un antiguo monasterio, lugar en donde en Galicia la Orden de los Caballeros de Santiago dio sus primeros pasos.

Click Aquí para ver nuestros pasos por el Camino en el municipio de Sarria.

Coordenadas de situación de Sarria en Galicia. Amplíe el mapa y llegará al inicio de nuestro tramo del Camino de hoy: 42.777118, -7.481663


Nota: Los textos que figuran en cursiva han sido extraídos del libro titulado: La Arquitectura Románica en Sarria, publicado por D. Ramón Yzquierdo Perrín, Catedrático de la Universidade da Coruña, en 1996. En este trabajo el autor se refiere, entre otras, claro, a las iglesias de Santa María de Belante, pags. 60-62 y San Miguel de Biville, pags. 62-65.
Desde el cruce de la carretera LU-633 avanzamos unos 500 metros, el Camino, sobre asfalto, gira a la izquierda. Estamos aquí: 42.781166, -7.484348


Caminamos.



Miramos a nuestra izquierda y divisamos a lo lejos la Iglesia de Santa María de Belante.

Unos metros más adelante nos desviamos del Camino en un cruce girando a la izquierda. Justo aquí: 42.781034, -7.489942
Siguiendo una pista asfaltada tenemos que recorrer 700 metros y llegamos a la Iglesia de Santa María de Belante. Aquí: 42.776525, -7.494862

Seguimos ahora a D. Ramón Yzquierdo, ya saben, en cursiva:
La iglesia de Santa María de Belante es citada en el controvertido testamento de Odoario del año 747 y en la confirmación de Alfonso III del año 897. Su pertenencia al monasterio de Samos fue objeto de litigio con la catedral de Lugo por lo que aparece mencionada en documentos fechados entre los mediados del siglo XI y 1195, año en el que se alcanzó una avenencia merced a la intervención del obispo de Braga, don Martín.

De la iglesia que suscitó tales pleitos solamente se conserva la nave y en ella destacan sus portadas.
Portada y fachada norte.




Fachada principal.

La puerta principal tiene triple arquivolta de medio punto de las que las dos mayores se apoyan en columnas acodilladas de fustes lisos y monolíticos que son de mármol del país en la segunda; la tercera arquivolta se apea en pilastras y, al igual que la anterior, tiene sección prismática perfilándola, como a la mayor, un semicírculo de bílletes.

El dintel permanece liso y se apoya sobre mochetas. De los cuatro capiteles de la puerta de Santa María de Belante tres repiten el tipo de hoja de perfil lobulado que se resuelve en pequeñas volutas o bolas tan frecuente en nuestro románico; el cuarto, tiene un par de cuadrúpedos afrontados cuyas cabezas resultan difíciles de identificar, aunque cabe presumir que puedan ser leones.





...un par de cuadrúpedos afrontados cuyas cabezas resultan difíciles de identificar, aunque cabe presumir que puedan ser leones.



Fachada sur, tumbas y la sacristía. Desde el exterior del muro que rodea la iglesia.


Fachada sur, tumbas, lo que parece ser una antigua puerta, hoy tapiada, alero y canecillos.



Fachada norte y portada.

La doble arquivolta de la puerta norte se levanta sobre un par de columnas acodilladas cuyos capiteles repiten las hojas y cuadrúpedos afrontados que, en este caso, tienen una cabeza común que coincide con la esquina y ha sido mutilada.





Las jambas rematan en mochetas ornamentadas con sendas cabezas humanas imberbes, de prominente mentón, boca cerrada, nariz ancha y achinados ojos con marcadas orbitas que en el de la izquierda están casi cerrados y en la parte superior de su cuello se ve como un rígido collar.





En estas ménsulas descansa el tímpano que tiene en el centro, dentro de un círculo, una cruz de brazos iguales, ensanchados hacia los extremos, que en su parte superior y en el travesaño se resuelven en curiosas volutas.

La iglesia de Belante pudo ser construida por un maestro formado en el núcleo artístico generado en torno a San Pedro de Portomarín en los finales del siglo XII, en torno a 1185.


Después de la visita a Santa María de Belante volvemos sobre nuestros pasos hasta el cruce del Camino en el que nos hemos desviado a la izquierda para ver la iglesia. Desde este punto continuamos por la pista asfaltada unos 200 metros y llegamos a Peruscallo. Pasamos este lugar y el Camino abandona el asfalto y se convierte en sendero. Estamos aquí: 42.780324, -7.494560


Las piedras que se ven en el centro del sendero son para no meter los pies en el agua del pequeño regato llamado Rego de Abelaira que aunque no debe ser muy caudaloso, en invierno tiene ahí su cauce, aunque hoy está seco. Al fondo el mojón y la flecha amarilla nos indican que tomemos rumbo a la izquierda.


Seguimos camino.





Hemos recorrido otros 500 metros, pasando por el lugar de Cortiñas y ahora estamos en Lavandeira. Hay un cruce. Aquí debemos continuar a la derecha del árbol del centro de la imagen, donde está el mojón. Estamos justo aquí: 42.777495, -7.502033

Pero vamos a tomar la pista asfaltada de la izquierda, salimos del Camino para recorrer los escasos 400 metros que nos separan de la iglesia de San Miguel de Biville. Aquí: 42.774469, -7.502971

La maltrecha iglesia de San Miguel de Biville es citada ya en una confirmación de posesiones a la iglesia de Lugo efectuada por el rey Alfonso III en el año 897, así como en otros diplomas de 1118, 1120, 1229 e incluso posteriores. De la iglesia medieval únicamente se conserva parte de los muros laterales de la nave, así como unos capiteles figurados reutilizados en el soporte izquierdo del arco de acceso al presbiterio (los capiteles habremos de verlos en una próxima visita dado que la iglesia permanecía cerrada cuando estuvimos allí).


La portada principal fue rehecha en 1776 por «Cachafeiro Maestro», por lo que sólo conserva la norte.



Tiene ésta (la portada norte) arco de medio punto que ciñe un semicírculo de billetes y carga sobre las lisas jambas. El tímpano, también sin decoración, se apoya en dos mochetas ornamentadas por sendas cabezas de buey, motivo que se repite en otras iglesias de la zona. Los canecillos de los aleros presentan un corte más en diagonal que cóncavo, lo que facilita que en alguno se tallen motivos geométricos poco frecuentes.



Tres canecillos de la fachada norte.


Fachada sur.


Las peculiares decoraciones geométricas en los canecillos de la iglesia de Biville pueden indicar que su autor se formase, o participase en la edificación de San Juan de Portomarín, lo que llevaría su fecha de construcción a una data en tomo al 1200, aunque lo poco que queda de la fábrica medieval y su estado hacen arriesgada tal precisión.


Despues de la visita a San Miguel de Biville desandamos los 400 metros y regresamos al cruce donde está el mojón. Ahora seguimos a la derecha.


Algo más de 100 metros más adelante.


El Camino ahora empieza aquí un leve descenso. Aquí: 42.777198, -7.505485





Hay una pequeña hondonada por donde pasa el regato Rego de Chelo.


Al cruzar el lugar por donde pasa el regato, hoy seco, el Camino vuelve a tomar sentido ligeramente ascendente, ahora por un suelo empedrado. AquÍ: 42.778808, -7.508618



Curva a la derecha, la subida sigue.


Casi en el mismo punto nos detenemos un instante para mirar hacia atrás.


Recorremos el tramo de unos 400 metros hasta Brea en el que se supone que está o estaba el famoso mojón en el punto kilométrico 100. En nuestro paso (diciembre de 2015) no vimos el mojón, parece que fue retirado, al menos temporalmente, o sustituido, o...
Dejamos atrás Brea y unos 300 metros más adelante está Morgade. El muro junto al Camino. Aquí: 42.781214, -7.520198




En Morgade encontramos este establecimiento hostelero, pensión, casa de comidas, que data de antes del año 1200, es un antiguo hospital para peregrinos. Aquí acaba, de momento, el asfalto, como se ve a la derecha de la imagen.


Enfrente de la casa, la Cruz de Santiago.


Antes de dejar el asfalto y continuar el Camino nos detenemos en la Fonte do Demo.



Situados frente a la fuente, damos media vuelta y nos disponemos a continuar el Camino.


A escasos 50 metros de la casa, a la que pertenece, encontramos esta capilla.





Aquí el Camino vuelve a iniciar una ligera pendiente, girando a la izquierda, para entrar en el municipio de Paradela.


Unos peregrinos nos adelantan y siguen su Camino. Peregrinos de invierno.


Esta parte en ligero ascenso está empedrada, con las piedras alargadas de la derecha, creemos que como paso para cuando baje por aquí algún regato, como ya hemos visto anteriormente.



Ahora vemos el cartel indicador de que vamos a entrar en el término municipal de Paradela, parroquia de Ferreiros. Estamos aquí: 42.785122, -7.522854


En la Parte II veremos el recorrido que el Camino hace a través del municipio de Paradela.
Continuará.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A