Ir al contenido principal

Exposición Iconos Rusos (Parte 1). Museo das Peregrinacións, Santiago de Compostela.


Exposición celebrada entre julio de 2016 y enero de 2017, denominada “A contemplación do invisible”. Recoge gran parte de la colección Santos-Illueca de iconos rusos, depositada entre 2013 y 2015 en el Museo das Peregrinacións de Santiago de Compostela.

En esta Parte 1 iniciamos la visita por la sala dedicada a exposiciones temporales situada en la planta sótano del Museo.

Virgen de Potchaev. S. XIX. Pintura al temple sobre madera. Ucrania.

Coordenadas de situación del Museo das Peregrinacións en Santiago de Compostela: 42.879945, -8.544103


La exposición se desarrolló en dos salas, una de ellas situada en la planta sótano del Museo, dedicada a las diferentes exposiciones temporales. La segunda de las salas, también dedicada a exposiciones temporales, estaba situada en la planta primera. La primera sala a visitar es la de la planta sótano.


Entrada a la sala. El panel informativo que veremos a continuación está situado a la izquierda, iluminado por el foco que se ve en la parte superior izquierda de la imagen.



Panel informativo que presenta la exposición. Transcripción:

El icono es la muestra más paradigmática del arte sacro de la Iglesia oriental. Nacido en el seno del Imperio Bizantino, llega hasta nuestros días adornando templos y hogares de la Europa del Este. Pero ante todo es un objeto litúrgico. Es el mediador entre el mundo real y el sagrado y por eso debe ser venerado. Estas piezas son el vicario de los reproducido, lo que obliga a que se utilice un lenguaje comprensible para el creyente porque la imagen tiene el mismo valor que la palabra del Evangelio.

Cuentan además con valores artísticos e históricos que nos aportan información sobre las técnicas utilizadas en su elaboración y también sobre la historia y la liturgia del Cristianismo ortodoxo, tan alejado y tan próximo a la iglesia occidental.

En esta exposición se muestra la mayor parte de la colección Santos-Illueca de iconos rusos, depositados en este Museo para facilitar su conservación, el estudio y su difusión.



Iniciamos el recorrido por esta sala viendo las obras situadas en la pared que está a la derecha de la puerta de acceso a la sala, a la derecha vemos el panel informativo referido a las obras de esta pared.


Panel informativo. Transcripción:

Materiales y técnicas.

Los componentes utilizados para la realización de iconos son muy variados: materiales nobles como el marfil o el oro se utilizan junto a otros como el mármol o las fibras textiles. Sin embargo, el más utilizado es la madera bien curada en compañía de la técnica del temple. Para los iconos de viaje se usa mayoritariamente el metal fundido o molde.

Los iconos pueden tener marcos o protecciones de metal que sirven para destacar el valor sagrado de las imágenes. Reciben el nombre de oklad o riza y pueden estar decorados de manera suntuosa. La decoración también puede ser abundante en los estuches en los que son introducidos algunos iconos, llamados kiots.


Obras de esta pared. (Nota: Numeramos las diferentes obras, de derecha a izquierda).



Obra 1.

Natividad de la Virgen. Ss. XVIII-XIX. Pintura al temple sobre madera.



Obra 2.

Arcángel san Miguel con una santa. S. XIX. Pintura al temple sobre madera con kiot.




Obra 3.

Virgen Orante o Panagia. Principios del s. XIX. Pintura al temple sobre madera con marco y elementos metálicos. Rusia.




Obra 4.

Virgen de Smolensk. Finales del s. XIX. Pintura al temple sobre madera con oklad de alpaca con cuentas de nácar y cristal.




Obra 5.

Virgen de Tichvin. Finales del s. XIX. Oklad de tafetán y nácaras.




Obra 6.

Cristo Pantocrátor. Finales del s. XIX. Pintura al temple sobre madera con oklad de plata y kiot.




Obra 7.

Crucifixión, Descendimiento y Santo Entierro. Mediados del s. XIX. Pintura al temple sobre madera con icono metálico embutido.






Obra 8.

Cruz relicario. Finales del s. XIX. Metal con alma de madera.





Pasamos ahora a la siguiente pared, la que tiene más obras de toda la sala, un total de diecisiete, aunque en esta Parte 1 vamos a ver tan sólo las primeras diez.



Giramos la vista de derecha a izquierda y vemos la pared mencionada y el resto de la sala.





Panel informativo situado al inicio, a la derecha de la primera obra de esta pared. Transcripción:

Autores y lugares.

Los iconos más antiguos conservados datan del siglo VI pero su producción llega hasta la actualidad. La elaboración de estas piezas se extendió a lo largo de la historia por aquellos lugares donde hubo presencia del Cristianismo ortodoxo, como Grecia, Creta o los Balcanes.

La producción de los iconos es fundamentalmente anónima y por eso no se conocen demasiados autores, pero sí se constatan diversas escuelas o estilos. Esto, junto con la citada variedad geográfica, da como resultado piezas que contrastan unas con las otras en el tratamiento de los mismos temas.

Obras 1, 2 y 3 de esta pared. (Nota: numeramos las obras de derecha a izquierda).



Obra 1.

Virgen de Potchaev. S. XIX. Pintura al temple sobre madera. Ucrania.









Obra 2.

Virgen de Vladimir. Finales del s. XIX. Gabriel Gfimovich Frolov. Pintura al temple sobre madera.




Obra 3.

Virgen de las Tres Manos o Tricherusa. Hacia 1700. Armería del Palacio Real de Moscú. Pintura al temple sobre madera con oklad metálico. Moscú, Rusia.




Obra 4.

Virgen Portaitissa. S. XIX. Pintura al temple sobre madera. Monasterio de Iveron, Monte Athos, Grecia.

En este pequeño territorio autónomo bajo soberanía griega hay un gran número de monasterios ortodoxos, griegos, rumanos, de la iglesia ortodoxa rusa, búlgara, serbia y también georgiana, como es el caso del de Iveron.



Obra 5.

Virgen de Smolensk. Finales del s. XIX. Gabriel Gfimovich Frolov. Pintura al temple sobre madera. Rusia.




Obra 6.

Virgen de Kazán. Entre 1865 y 1885. Ivan Egorov. Pintura al temple sobre madera con oklad de plata y kiot. Rusia.




Obra 7.

Virgen que muestra el camino o Odighitria. Finales del s. XIX. Escuela italiana de San Petersburgo. Pintura al temple sobre madera. San Petersburgo, Rusia.




Obras 8 y 9.



Obra 8.

Bautismo de Cristo y tres escenas más. Segunda mitad del s. XVIII. Escuela de Yaroslavl. Pintura al temple sobre madera.




Obra 9.

Cristo Rey de reyes. Principios del s. XIX. Escuela de los Viejos Creyentes (Staro Verushiñe). Pintura al temple sobre madera. Rusia.




Obra 9, a la derecha, ya vista, y obras 10, 11 y12.



Obra 10.

Cruz. Hacia 1837. Pintura al temple sobre madera. Región de Moscú, Rusia. Este tipo de cruces se solían desechar tras su uso en diversos actos. Tampoco es habitual que estén firmadas. En esta se puede leer “Danilov” en la base junto a la fecha.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A