Ir al contenido principal

Exposición Iconos Rusos (Parte 7). Museo das Peregrinacións, Santiago de Compostela.


Exposición celebrada entre julio de 2016 y enero de 2017, denominada “A contemplación do invisible”. Recoge gran parte de la colección Santos-Illueca de iconos rusos, depositada entre 2013 y 2015 en el Museo das Peregrinacións de Santiago de Compostela.

En esta Parte 7 pasamos al epígrafe titulado La Virgen y Cristo Salvador, centrado en las representaciones de la Madre y del Hijo, son seguramente las más importantes y dentro de ellas hay una grandísima variedad. Continuamos en la segunda de las salas de la exposición, situada en la planta primera del Museo.




Coordenadas de situación del Museo das Peregrinacións en Santiago de Compostela: 42.879945, -8.544103



Panel informativo. Transcripción:

La Virgen y Cristo Salvador.

Las representaciones de la Madre y del Hijo son seguramente las más importantes y dentro de ellas hay una grandísima variedad. Cristo puede aparecer como pantocrátor o dominador del mundo pero también es común ver su retrato sobre el fondo de un paño (mandilyon).

Las representaciones de la Virgen son incluso más numerosas, tanto en cantidad como en variedad, que las de su Hijo divino, con el que suele aparecer en múltiples figuraciones.


A la derecha, el panel informativo que acabamos de leer, así como las obras a las que está dedicado el panel, hasta el fondo de la sala; a la izquierda, un panel o “tabique” separador, con dos obras.



Comenzamos con los obras situadas en el panel separador.



Obra situada a la izquierda.

Cristo Rey de reyes. S. XVIII. Pintura al temple sobre madera.



Obra situada a la derecha.

Virgen de Potchaev. Hacia 1800. Pintura al temple sobre madera.



Obras 1 a 4 de esta pared. Nota: Numeramos las obras, hasta el final de la pared. Son las agrupadas bajo el epígrafe que estamos viendo (La Virgen y Cristo Salvador), junto con las expuestas en dos paneles separadores, el ya visto y otro que está por ver.



Obra 1.

Virgen de las Tres Manos o Tricherusa. Principios del s. XX. Pintura al temple sobre madera.



Obra 2.

Virgen de Feodorov. Segunda mitad del s. XIX. Pintura al temple sobre madera. Rusia.



Obra 3.

Virgen de Vladimir. S.s. XVIII-XIX. Pintura al temple sobre madera.



Obra 4.

Virgen de los pecadores. Segunda mitad del s. XIX. Pintura al temple sobre madera. Estonia.



Obra 5.

Virgen del Consuelo. Ss. XVIII-XIX. Gabriel Gfimovich Frolov. Pintura al temple sobre madera.



Obra 6.

Elogio a la Virgen María. S. XX. Monjes de Meteora. Pintura al temple sobre madera. Kalambaka, Grecia.



Obra 7.

Sofía, Sabiduría de Dios. S. XVII. Pintura al temple sobre madera con marco metálico.



Obra 8.

Cristo Vid Verdadera. S. XX. Monjes de Meteora. Pintura al temple sobre madera. Kalambaka, Grecia.



Obra 9.

Virgen Alegría de Todos los Afligidos. Finales del s. XIX. Escuela Italiana de San Petersburgo. Pintura al temple sobre madera. San Petersburgo, Rusia.



A derecha e izquierda, las obras que nos quedan por ver, acerca del tema La Virgen y el Cristo Salvador.



La segunda vitrina, que estudiaremos más tarde, al dar la vuelta a la sala.



Obra 10.

Virgen Alegría de Todos los Afligidos. Principios del s. XIX. Pintura al temple sobre madera.





Obra 11.

Virgen Alegría de Todos los Afligidos. S. XIX. Oklad metálico.



Obras 12 a 15.



Obra 12.

Cristo Emmanuel rodeado del concilio de ángeles. S.s. XVIII-XIX. Pintura al temple sobre madera.




Obra 13.

Cristo Emmanuel rodeado del concilio de ángeles. S.s. XVIII-XIX. Oklad de alpaca.




Obra 14.

Santa Faz o Mandilyon. Segunda mitad del s. XIX. Oklad metálico.




Obra 15.

Cristo Pantocrátor. Mediados del s. XIX. Pintura al temple sobre madera con oklad de alpaca.



Obra 16.

Crucifixión y cuatro Vírgenes. Primera mitad del s. XIX. Pintura al temple sobre madera.



Obra 17.

Virgen Orante o Panaghia. S. XVIII. Pintura al temple sobre madera con marco de latón.



Obra 18.

Virgen de Bogolyubovo. S. XIX. Pintura al temple sobre madera.




Obra 19.

Virgen María Fuente de vida. Principios del s. XIX. Pintura al temple sobre madera. Estonia.



Obra 20.

Protección de la Madre de Dios o Pokrov. S. XVIII. Pintura al temple sobre madera con elementos metálicos.



Obra 21.

Virgen de la Zarza Ardiente. Finales del s. XIX. Pintura al temple sobre madera.



Ahora nos detenemos y giramos 180º. A la izquierda, las obras que acabamos de ver.



Mirando algo más hacia nuestra derecha, vemos el panel separador, con las cinco obras que vamos a ver a continuación.



Damos unos pasos y vemos la segunda vitrina, que veremos en el siguiente capítulo. También, la puerta de salida.



Las cinco obras del panel separador.



Obra 1.

Virgen de Kazán. Hacia 1885. Escuela Italiana de San Petersburgo. Pintura al temple sobre madera con marco metálico. Estonia.



Obra 2.

Virgen de Kazán. Finales del s. XIX. Escuela italiana. Pintura al temple sobre madera con oklad de plata y kiot.





Obra 3.

Virgen de Smolensk con los santos Moisés y Nicetas del Godo. S. XVIII. Pintura al temple sobre madera.






Obra 4.

Virgen que muestra el camino o Odighitria. Mediados del s. XIX. Pintura al temple sobre madera con marco y elementos metálicos.



Obra 5.

Virgen de Tichvin. Finales del s. XIX. Escuela Italiana de San Petersburgo. Pintura al temple sobre madera con kiot. San Petersburgo.



En el siguiente capítulo (Parte 8) veremos las obras agrupadas bajo los dos siguientes temas de la exposición (Iconos múltiples y Otras veneraciones).



Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A