Ir al contenido principal

Iglesia de Santa María do Campo, en Muros. Parte 1: El Exterior, Fachadas. Provincia de A Coruña.


Visitamos la villa de Muros, en la margen norte de la Ría de Muros e Noia. Uno de sus principales atractivos es la Iglesia de Santa María do Campo. Es iglesia y es museo. Hoy, en esta Parte 1, veremos el exterior de la iglesia, las fachadas, el atrio, el cruceiro, la torre campanario y sus vistas; y ya en sucesivos capítulos, el interior: las naves, las capillas y el coro de la iglesia, y las salas dedicadas a la exposición de obras de arte sacro.

La iglesia primitiva se construyó en el siglo XIII y en el año 1400 se terminó la actual. Tuvo la dignidad de Colegiata, por el privilegio concedido a la villa en el año 1500 por bula del Papa Alejandro VI, lo que implicó sucesivas obras de mejora y ampliaciones. Ya en el siglo XIX (1842) pierde tan importante condición.



Coordenadas de situación de Muros en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la Iglesia de Santa María do Campo: 42.773707, -9.056702


Comenzamos la visita. Subimos por la Rúa Igrexa.




Fachada principal.


Al lado de la base de la torre hay un panel informativo. Transcripción:

Iglesia de Santa María del Campo.

Antigua Colegiata de Muros.

Actual iglesia parroquial de Muros. De la construcción original, del siglo XIII, destaca la portada románica. El interior muestra un ejemplo del gótico marinero, con una nave formada por amplios arcos apuntados que le dan un aspecto de barco invertido.

La conversión en Colegiata, tras el privilegio concedido a la villa en el 1500 por bula del Papa Alejandro VI, impulsa sucesivas obras de mejora, como la apertura de capillas laterales, el baptisterio y el campanario, erigido este por el Gremio de Mareantes, uno de los principales benefactores del templo. En 1842 pierde la condición de Colegiata en medio de los conflictos políticos del siglo XIX.

En su interior, destaca la pila de agua bendita, que acoge la talla de una serpiente sumergida en el agua, simbolizando el triunfo sobre el pecado.




Rosetón gótico.



Espadaña.



Ahora, en el atrio de la iglesia, nos fijamos en el cruceiro.






Seguimos en el atrio. Vemos este pequeño altar con una imagen de la Virgen.





Pórtico cubierto. Portada románica, del siglo XIII, procedente de la construcción original. Arco de medio punto y arquivoltas, apoyadas sobre un toro y columnas.











La torre campanario.


Nota: El siguiente párrafo, en cursiva, ha sido extraído de la web del Concello de Muros: http://www.muros.gal/es/iglesias.htm.

En el exterior reluce una torre campanario barroca del año 1757 que presenta una balaustrada pétrea en el cuerpo de las campanas. La campana más grande de esta iglesia, que aún hoy en día repica en su campanario, fue un regalo de Montero Ríos, e hizo el viaje hasta aquí en un carro de vacas. Los ancianos que en la actualidad residen en la villa se refieren a ella como "la campana de Montero".


Vista de parte de la villa de Muros desde lo alto de la torre.



Vista del Muiño (molino) de Mareas, situado en la parroquia de Serres, de principios del siglo XIX y completamente rehabilitado y restaurado, siendo otra más de las visitas a realizar en Muros.



Hay un panel informativo aquí, en lo alto de la torre. Transcripción:

Villa de Muros.

La Colegiata parece coronar la histórica villa de Muros, antiguamente cercada por la muralla. Las callejuelas serpentean con fuertes pendientes buscando el mar.

A oeste se divisa la vieja iglesia de San Pedro, con el cementerio y, muy cerca, el antiguo Hospital de Pobres, de origen medieval. Hoy la población ocupa toda la línea de costa, engullendo antiguas aldeas. Ladera arriba, conservan su identidad lugares como el barrio del Carmen, con la capilla de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros.



Campanas. ¿Es esta la “campana de Montero”?




¿o es esta otra?



Espadaña.



Agnus Dei.



El atrio y el cruceiro.



Después de descender desde la torre hacemos una pausa para un café. Regresamos a la iglesia para ver ahora la fachada norte. Subimos por la Rúa Rosalía de Castro.




A la derecha vemos el muro norte de la nave central, parte de la iglesia que ya estaba construida al convertirse en Colegiata, año 1500. Esta parte del muro conserva los canecillos originales.



Canecillos.




A la izquierda, el muro de una de las capillas añadidas con posterioridad a que la iglesia adquiriera la dignidad de colegiata. Se trata de la Capilla del Santo Cristo, que acoge la venerada imagen del Cristo de la Agonía y que veremos en los siguientes capítulos de esta serie sobre Santa María do Campo de Muros.




Inscripción sobre la portada.

Nota: El párrafo que sigue, en cursiva, ha sido extraído del detallado folleto informativo que se facilita al visitante.

La primitiva iglesia es del siglo XIII. Sobre ésta se construyó la actual. Una inscripción en la portada lateral, hoy incompleta, nos recuerda que el “Arcibispo Don Lopo (de Mendoza) a mandou facer” y que “o Concelo de Muro acabou”, en 1400.



Seguimos rodeando la parte norte de la iglesia.



A la derecha el muro exterior de la Capilla del Santo Cristo. A la izquierda, el muro de la ventana corresponde a la estancia dedicada a una de las salas de exposición de la colección de arte sacro que alberga la iglesia.





Esta es la parte que corresponde en el interior con la Capilla del Sagrado Corazón, del siglo XV. También conserva canecillos.



Detalle de los canecillos.




Canecillos del alero del muro de la Sacristía, al lado de la Capilla Mayor.





Canecillos del alero del ábside, situados sobre el alero de la Sacristía. Esta parte del ábside o Capilla Mayor también estaba ya construida en el siglo XV, antes de que la iglesia se convirtiera en colegiata.



Y llegamos al ábside.




Y aquí concluye la visita al exterior de la iglesia.



Continuará.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A