Ir al contenido principal

El Románico en Tomiño (II). San Vicente de Barrantes.


Hoy estamos en Tomiño, al sur de la provincia de Pontevedra, en la parroquia de Barrantes. Visitamos la iglesia de San Vicente, lo único que ha llegado hasta nosotros del antiguo monasterio benedictino del Salvador, fundado en la primera mitad del siglo XII, tal como reza en una inscripción sobre la puerta de acceso a la actual sacristía.
La iglesia conserva el ábside románico, rectangular al exterior y semicircular al interior, y sufrió posteriores reformas, en 1594 y hacia 1865, que le dieron su aspecto actual.

Coordenadas de situación de Tomiño en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la Iglesia de San Vicente de Barrantes: 42.015138, -8.762873

Nota: Los textos en cursiva han sido extraídos de la Tesis Doctoral de la profesora Margarita Vázquez Corbal, que lleva por título: El Arte Románico en la antigua Diócesis de Tui; epígrafe 4.2.2.1., dedicado a los monasterios que pertenecían a la orden benedictina (pags. 48 a 52). Historia da Arte, Facultade de Xeografía e Historia, Santiago de Compostela, 2015.

Antes de llegar a la iglesia, nos detenemos ante este peto de ánimas que hay en la plaza.

Intercalamos una serie de párrafos, en cursiva, en los que la autora da unas breves referencias históricas sobre la iglesia y el monasterio que aquí existió:
La iglesia de San Vicente de Barrantes situada en el municipio de Tomiño, actual diócesis de Tui-Vigo, era la iglesia del antiguo monasterio benedictino del Salvador de Barrantes, cuyo cambio de advocación se produce en 1594.

Al lado del monasterio había una capilla dedicada a San Vicente que en 1560 estaba en estado de ruina, al no poderse reparar el Obispo llegó a un acuerdo con los feligreses para cederles la iglesia para que fuera capilla y parroquia.


Subimos las escaleras de acceso al atrio de la iglesia y nos encontramos con la fachada principal.

Existe abundante documentación referente a este monasterio. Debió de ser fundado en torno a 1138, cuando Alfonso VII y Doña Berenguela confirman sus términos y coto en un privilegio en ese año. Según el Padre Flórez este cenobio pudo ser fundado por el obispo tudense Pelayo Menéndez (1130-1156) junto a su hermano Suero, Juan Tirante y otros familiares para acoger a los monjes de Rebordáns (Tui) que no quisieron acogerse a la regla de los Canónigos Regulares de San Agustín.

Corroboraría esta fecha de fundación la existencia de un sillar de granito que soporta el tímpano septentrional de la nave donde se puede leer “ANNO MCXXXVIIII POST INCARTIONE DOMINI NSI IHU XPI ERA MCLXXVII.


Recibe donaciones reales en 1151 y 1162 y el primer foro conocido que concede este monasterio es de 1173.
El monasterio de Barrantes gozaba de abundantes posesiones en todo el Bajo Miño y el Val Miñor. Al igual que otros monasterios de la zona fue anexionado en 1435 a la mesa capitular de Tui, pero no se hizo efectiva la anexión hasta 1436 cuando el Abad Rodrigo hizo entrega a la sede de todos los privilegios y documentos del monasterio.


El cruceiro está situado en la parte sur del atrio.

La autora se refiere ahora a los restos románicos conservados:

En este templo solo conservamos los siguientes elementos de la primitiva fábrica románica: el ábside, parte del flanco norte de la nave, restos de la fachada del muro sur y seis canecillos, restos de arquivoltas que posiblemente pertenecieron a las portadas occidental y septentrional, restos de capiteles, dos ménsulas con cabezas de animales, y un canecillo que junto las arquivoltas al parecer se utilizaron como relleno y se encontraron bajo el pavimento actual de la nave; y dos antefijas; una, es una cruz de lazos y otra combina la cruz latina con una cruz de San Andrés. Fue reformado en 1594 y en torno a 1865.



Reloj de sol en el muro sur. Si afinamos un poco la vista podremos ver marcas de canteros en dos de los sillares de la imagen.

Nos desplazamos hacia la parte del ábside de la iglesia. Prof. Vázquez Corbal: La iglesia es de planta rectangular con una sola nave y un solo ábside rectangular, y escalonado exteriormente y semicircular con tramo recto en el interior.

La fachada norte está cubierta por la sacristía, pero se conservan tres saeteras de gran derrame interno y dos canecillos muy deteriorados.



En el ápice del ábside y el testero se sitúan las antefijas mencionadas anteriormente. En el muro plano debajo del la cruz del testero hay un arco de medio punto de aristas vivas y derrame exterior con pequeño óculo encima.



La fachada sur presenta el alero románico con cobijas en nacela y seis canecillos: uno de tres volutas, uno antropomorfo (sostiene un tonel sobre su espalda), uno con cabeza de cáprido (¿carnero?), un animal de difícil identificación (¿ave?, cuya cabeza asoma sobre sus patas), uno antropomorfo (hombre bebiendo de un tonel) y uno con cabeza de bóvido.


Estos canecillos son comunes en el área de Tomiño por ejemplo el del animal de difícil identificación, que tal vez podamos relacionar con un águila, que aparece en la iglesia de Santa María de Tomiño; y los de personajes con toneles se vuelven a repetir en Santa María de Tomiño y en las iglesias de Tebra.


Estos canecillos según la interpretación de Tobío Cendón, podrían responder a un programa complejo alusivo a la salvación, aunque la presencia de un águila y un buey puede ser una referencia a dos de los símbolos del Tetramorfos, concretamente a los de Lucas (bóvido) y Juan (león).

Por otra parte el tonel, además de la referencia a ese posible instrumento musical, puede referirse tanto al pecado y a la ebriedad como a una representación de la vida cotidiana de una tarea vinculada al mundo agrícola como es la del transporte del vino, frecuente en el mundo románico.



Pasamos al interior.


Pila bautismal justo al lado de la puerta principal, a la derecha.


En el muro sur.


Hacia la mitad de la nave echamos la vista atrás para ver la entrada y coro de la iglesia.


Seguimos. A la izquierda, la puerta de la sacristía, a la que se refiere la autora en el párrafo siguiente.

En el interior de la nave encontramos en el muro septentrional una puerta de arco semicircular sobre jambas molduradas en arista viva. Llama la atención su tímpano que presenta una cruz patada calada inscrita en un círculo, apoyado en un sillar rectangular donde encontramos la inscripción referente al año 1139 que mencionamos con anterioridad (más arriba, en la referencia histórica).



En el muro meridional tenemos un arco hoy tapiado que pudo ser la puerta de acceso a la iglesia.




El arco triunfal tiene gran similitud con los de las iglesias de su entorno municipal como Santa María de Tomiño, Santa María de Tebra y con la cercana de Donas; es de medio punto, doblado y en arista viva que se apea en dos columnas entregas.



Sobre el arco triunfal se abre una ventana completa con arquivolta semicircular de arista viva sobre columnas con capiteles vegetales de doble orden de hojas gruesas y puntiagudas, muy comunes en el área gallega de la diócesis tudense medieval, con fustes monolíticos lisos, basas áticas que descansan en plintos de escasa altura; estos capiteles se relacionarían con los de la Catedral de Santiago de Compostela.




Los capiteles son vegetales, muy voluminosos, de un orden de hojas gruesas, vueltas hacia el exterior con pomas y caulículos, tienen ábaco con moldura y decorado con bolas. Ambos tienen su modelo en diferentes capiteles del crucero y de las naves de la Catedral de Tui y en los de la Catedral de Santiago de Compostela.




El tramo semicircular del ábside se cubre con una bóveda de horno y en el muro se abre en el centro una ventana tipo saetera con arco semicircular sobre imposta ancha y lisa y columnas entregas, y en los laterales saeteras de medio punto más pequeñas que la central, de derrame interno, con aristas baquetoneadas.



En el tramo recto tenemos cubierta de bóveda de cañón y en él se abrían otras dos saeteras de las que sólo queda la del muro sur.
Según Bango Torviso la estructura del ábside correspondería a una estructura de cabecera tripartita, pero abortada.


Terminamos la visita con un comentario de la profesora Vázquez Corbal acerca de la datación histórica del monumento:
Desde un punto de vista estilístico podemos decir que estamos ante una iglesia construida a mediados del siglo XII, si bien por la fecha de la inscripción de la puerta norte de la misma podíamos datarla en 1139 aunque tal vez esta data se refiere a la consagración de la misma.

Otro aspecto a destacar y que reafirmaría la fecha de datación está en la vinculación artística con la iglesia del antiguo monasterio benedictino de Santa María de Tomiñoy con otros como el de Santa Eulalia de Donas, que, a pesar de la escasa documentación al respecto, podemos también datar a mediados del siglo XII. Posiblemente estamos ante un mismo taller, itinerante, que trabajó tanto en el área tudense gallega como en la portuguesa que contaba con maestros canteros de ambos lados del Miño que conocían el lenguaje artístico galaico y portugués y que estaban vinculados a la orden benedictina.

Fin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A