Ir al contenido principal

Iglesia Románica de San Vicente de Cespón (I) Fachadas. Boiro, Provincia de A Coruña.


Visitamos Boiro, municipio situado en la margen norte de la Ría de Arousa. En la parroquia de Cespón está situada la iglesia parroquial de San Vicente, la más antigua de las de Boiro. Construida a finales del siglo XII, en pleno románico, de nave única y ábside cuadrangular, fue ampliada en el siglo XVIII al añadirse las capillas laterales y, a finales, en 1794, la torre campanario.

Hoy, en la Parte 1, nos vamos a centrar en el exterior de la iglesia. Como de costumbre, daremos un paseo alrededor. Nos fijaremos en las inscripciones y un relieve que hay en uno de los muros de la capilla norte. Después la sacristía, obra moderna. En el ábside, sus canecillos y una cruz de tradición celta. Pasando junto al muro sur veremos la pila bautismal allí situada. Finalizamos en la fachada principal, la portada románica y la torre campanario.


Click Aquí para ver el interior de la iglesia.

Coordenadas de situación de Boiro en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a la iglesia de San Vicente de Cespón: 42.675937, -8.854686


Llegada, vista desde el aparcamiento, en el exterior del atrio, parte norte.




Estos tres escalones conducen al atrio de la iglesia desde esta parte.



Pero por ahora vamos a dirigirnos hacia la fachada principal, desde el exterior del atrio, sobre el asfalto de la carretera. No viene ningún coche...



Nos situamos frente a la escalinata principal.


Vamos a leer con atención la placa metálica que se ve a la izquierda de la imagen:

Iglesia Parroquial de San Vicente de Cespón.
La más antigua de las iglesias de Boiro.
Edificio de estilo románico de la segunda mitad del siglo XII. De esta época conserva la cabecera y parte de la nave, así como la portada.
Fue ampliada en 1690.
Presenta una aparente planta de cruz que no es la original pues las capillas laterales fueron añadidas posteriormente en el siglo XVIII.
Conserva en su interior un baldaquino gótico del siglo XVI y un hermoso Cristo yacente.
La torre campanario se edificó en 1794.
Sobre la cabecera hay una original cruz de tradición celta.
Rodrigo Rey López (autor del texto, suponemos).

Plano de la planta de la iglesia extraído de la placa informativa.




Hemos subido las escaleras y nos encontramos frente a la portada principal, ya en el atrio. Gran parte del mismo está compuesto de lápidas, como se ve y se verá.



Nos acercamos a la parte sur por esta zona de sombra.



Parte sur, a la que volveremos más tarde.



Caminamos hacia la parte norte.



Ahora estamos junto a las tres escalones de acceso desde el aparcamiento.



Nos fijamos en los nichos que hay en esta parte.




Desde el mismo punto mirando en sentido contrario, parte norte.



Ahora vamos a centrarnos en una serie de inscripciones y un relieve que hay en el muro que mira al oeste de la capilla lateral norte.



En esta parte hubo como se puede ver una antigua puerta que fue tapiada.



Las inscripciones se encuentran situadas en los cuatro lados, alrededor de la ventana. En la parte superior también hay un relieve. Desconocemos a que se refieren estas inscripciones. En realidad desconocemos todo acerca de ellas, por más que hemos buscado… por lo que agradecemos encarecidamente que alguien nos ilustre y resuelva el misterio.






Esquina de la capilla norte con la nave, también norte. Veremos también en el interior, en el siguiente capítulo, la puerta de acceso de la imagen, algo elevada con los escalones.



Junto a la puerta de la imagen anterior, al lado de la torre campanario, canecillos de proa de barco y una pequeña pieza escultórica.



Desde la parte de la capilla lateral norte, miramos hacia la torre campanario.




Unos pasos más, la sacristía, pegada a la capilla lateral.




Ya vemos asomar la nave y el ábside.




Ventana de la sacristía. De construcción moderna, sigue cánones románicos.



A nuestra izquierda está el cementerio.



Piñón del testero de la nave y piñón del ábside, en el que se encuentra la cruz de tradición celta a la que se refiere la placa informativa.



Cementerio.






Las dos cruces.



Ábside.



El ábside desde la parte sur, en la que se encuentra el alero con los canecillos. La parte norte del ábside no se puede ver al estar la sacristía.






Hemos llegado ya a la nave en su parte sur, la puerta de acceso al interior desde este lado.



Pila bautismal. No sabemos nada acerca de ella, su antigüedad, origen o procedencia. Disculpen.



Nos dirigimos hacia la fachada principal para completar el recorrido.



Portada de la fachada principal. Tiene una doble arquivolta y decoración de billetes. Capiteles de motivos vegetales. Las inscripciones se refieren al año en que se reedificó la iglesia (1697), a quien la mandó reedificar y al que la reedificó.



Columnas y capiteles de la izquierda.




Columnas y capiteles de la derecha.







Inscripción que figura en la torre que refiere el año de construcción de la misma, 1794.







Aquí concluye el recorrido por las fachadas de la iglesia de San Vicente de Cespón.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Museo de Pontevedra. Colección Sargadelos. Parte 1. Introducción y Primera Etapa (1806-1832).

Museo de Pontevedra, Edificio Sarmiento. Una gran sala alberga la colección de más de 600 piezas de Sargadelos y nos transporta los inicios del siglo XIX, años en los que un pionero, D. Antonio Raimundo Ibáñez, fundó la Real Fábrica de Loza en Sargadelos, Cervo, provincia de Lugo. La empresa conoció una serie de vicisitudes, a raíz de la muerte del fundador, en 1809, pasando por cuatro etapas, siendo la tercera la de mayor esplendor (1845-1862), hasta su cierre en 1875. En esta Parte 1 nos centraremos en el panel de presentación de la colección, en el centro de la sala, para comenzar el recorrido circular por las distintas vitrinas hasta volver al punto de partida. Las vitrinas que veremos en este capítulo se refieren a l a primera etapa de Sargadelos (1806-1832) se caracterizó por la producción de lozas de tipo inglés (cream ware) , en un tono blanco cremoso, ligeras y con barniz cristalino . Sargadelos de primera época. 1806-1832 . Defensa del Parque de Monteleón . Placa

Iglesia de San Martín Pinario. Retablo Mayor y Coro. Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela. Hoy vamos a ver el retablo mayor (1730-1733), obra de Fernando de Casas Novoa. El excelso retablo tiene dos fachadas, mirando a la nave central de la iglesia y también al coro, la bóveda es de cañón, con casetones decorados. Destaca también el trabajo de José Gambino, que en 1760 comenzó los relieves de los laterales del presbiterio y destacan además los ambones (púlpitos), de 1772. En el coro nos fijamos en la sillería, la Inmaculada (también de Gambino) y los dos órganos. Click Aquí para ver las otras partes de la iglesia: la fachada, la nave principal y las seis capillas, la nave del crucero con sus dos retablos. Coordenadas de situación de la Iglesia del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela:  42.882254, -8.543700

Mosaico El Camino de Santiago de A. Machourek. Monasterio de Poio. Provincia de Pontevedra.

Estamos en el Claustro del Crucero, o de los Naranjos, o de la Portería, construido en 1747, de estilo barroco, en el Monasterio de Poio. Vamos a ver el extraordinario Mosaico El Camino de Santiago, diseñado por el artista checo Antoine Machourek y realizado por la Escuela de Mosaicos del Monasterio (1989-1992). 2,60 m. de altura, 80 m. de largo, 200 m2. Unas 5000 teselas (trozos de mármol, de distintos colores) por m2, 1.000.000. de ellas en total. Representa el Camino Francés y recoge ciudades y monumentos de Francia y España. Los peregrinos son personajes históricos con sus escudos nobiliarios. Una buena orientación (Rosa de los vientos), la fauna y los signos del zodiaco nos acompañan y guían hacia la meta soñada (Compostela). Una de las galerías del claustro, donde está la parte inicial del mosaico, París . Coordenadas de situación de Poio en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a l Claustro de los Naranjos en el Monasterio de Poio :  42.446559, -8.685335 Click A